De
izquierda a derecha: Luis María Pérez, con sombrero de corcho, padre del
narrador José David. Heliodoro Acosta, hermano del presidente Santos Acosta;
con encargados del hato La Libertad.
LA INFLUENCIA DE LA ETNIA TEGUA
LOS " GUATES " . Durante
las décadas de 1960 y 1970, en cada visita que el compilador de estas narraciones cumplió en regiones de piedemonte (Aguazul y Villanueva) con incursiones cercanas llano adentro, permanecía allí varios meses, no fueron
visitas de turismo festivo. Lógicamente tuvo que acomodarse, dentro
del lenguaje regional, bajo el epíteto de "guate ". Al principio me pareció este
término como algo despectivo o quizás un poco segregativo pues no comprendía el
alcance intencional y protector de la expresión " CUIDADO CON
EL GUATE ". Los llaneros clavaban su mirada en apariencia un tanto
indiferente o severa sobre el guate o visitante proveniente de la cordillera
andina. Pero, con los años, cuando ya "el guate" se sentía un poco integrado a la
cultura llanera, podía comprender que el " Espíritu del Llano " lo protegía, pues sus gentes lo cuidaban, ellos no dejaban solo a ningún visitante
para que sucumbiera a cualquier riesgo, ya fueran pirañas, tembladores,
raudales, embestidas de vacunos bravíos, ofidios venenosos, hormigas o
garrapatas ponzoñosas. Los nativos de este llano, tierra de inmigrantes,
siempre generosos, sabían que después de que alguien se adaptara a esta tierra
por más de un año, un verano y un invierno, sin teléfono, ni vehículos
automotores, ni carreteras, ni medicina moderna . . . . ya era
considerado un llanero, ya no era más un guate. Cabe una pregunta para
investigar : Guate ¿ tiene relación con su inverso silábico tegua y/o con el nombre guateque ?
Oleo de Salvador Cantor
EL CACHILAPEO, UNA TRADICIÓN EN LA CULTURA
GANADERA.
Cachilapeo: cuando se encontraba un vacuno cimarrón, sin marca de hierro y por fuera de un rodeo, era permitido capturarlo e ingresarlo a un rodeo; pero, posteriormente esta práctica degeneró en abigeato.
PEDRO MARTÍN GAMA : " Esto que le comento ya es como una leyenda que yo alcancé
a escuchar. El padre de David Pérez Lara y otros ancestros de la
región se referían a que en los finales de 1800 e inicios de 1900 los jesuitas
tuvieron un santuario de un Santo Patrono, en la Mesa
de San Pedro, ubicado a
pocos kilómetros de lo que hoy es el centro urbano de Aguaclara, y a pocos kilómetros de aquí donde está el centro urbano de Villanueva. La
leyenda dice que allí al Santuario llegaban romerías de llaneros a dejar sus
ofrendas de alimentos y ganado vacuno y equino y que por eso fue que, luego de años, los colonos encontraron mucho ganado y caballos cimarrones o cachilapos.
Termina la leyenda diciendo que aproximadamente entre 1930-40 llevaron al Santo
a Aguaclara". (Villanueva, junio de 2013 )
Los orígenes comunitarios de Villanueva están
caracterizados inicialmente con elementos
del contexto natural y cultural del llanero criollo. Al ejercicio reconstructivo
literario de la presente sección, han contribuido los testimonios directos, fuente
primaria, de Campo Elías Forero,
José David Pérez, Alexander Martínez, Efraìn Reyes, Nicolás Rodríguez, Bernabé Vera, Fredy Unda,
Adalía Rincón, Elvia Parra, Gonzalo Páez, Pablo Huertas, como narradores de viva voz. Además, la
corroboración de fuentes de consulta bibliográfica de Augusto Javier Gómez López, Pedro
Gustavo Huertas y su hermano Ciro Antonio Huertas, Delfín Rivera, Angel
Amézquita, Germán Arciniegas, Alfredo Molano. También las reminiscencias
en "Leyendas Vivas " de Pedro Rodríguez,
Trino Torres y José Misael Cardozo, publicación de Llano 7 días de marzo de 2010 y la poesía costumbrista
y bravía de Ciro Antonio Huertas Ramírez.
Sobre el tema faunístico, en este capítulo aparecen
algunas figuras aisladas de animales silvestres en su ambiente ecológico, donde se resaltan relaciones interespecíficas como el mutualismo,
seguidas de ilustraciones sobre comportamentos
equinos y vacunos, para desembocar en las imágenes del transporte
de ganado desde Rondón en Arauca hasta los cebaderos de Cumaral y Villavicencio, durante las
décadas de 1950, 60 y 70. Son
muchos los conocimentos y reflexiones que se derivan del análisis de esta cultura
ganadera la cual corre el riesgo de ser reducida a una etiqueta de símbolo muerto cuando en realidad
tiene elementos culturales y científicos que no
pierden valor si los miramos con el criterio de cultura civilizatoria que durante cinco siglos evolucionó como
la tradicional actividad productiva en la Orinoquía
colombo-venezolana. Ahora su esquema debe ser protegido y consolidado como un símbolo con vida y
significado propios del patrimonio cultural
llanero.
Desde el siglo XVI desembarcan ganado y
caballerías mansos, pero con el correr
de años por circunstancias de desplazamentos forzados y guerras contra los indígenas, muchos animales
vacunos y equinos quedan sin amo. Pasan
décadas así y se vuelven briosos o cimarrones pues quedan sin dueño, sin quien los domestique, y así
se adaptaron al medio salvaje del sistema ecológico.
Los
siguientes ocho enunciados nos ayudan a contextualizar este tema:
" La ganadería extensiva varió
radicalmente las condiciones ecológicas
de los llanos . . . . factor dominante que constituyen las manadas de reses… Nos cuesta esfuerzo
imaginarnos el paisaje de tal
fenómeno vivificante …. La llanura estaba quizá menos escasa de árboles " (Augusto Javier
Gómez López, citando a Alfred
Hettner ).
" Yo creo que al principio eran ganados
y caballos mansos traídos de
España, que los bajaban de los barcos, pero al aumentar estas especies muchos se extendieron sin
control porque no había cercas de
alambre, entonces se quedaron sin dueño y se volvieron salvajes y se adaptaron al medio ".
(José David Pérez Villanueva 2010).
" El general Santander sujetaba la
altiva anarquía de los llaneros……
Orden del día del general Santander de enero 6 a agosto 17 de 1819, (donde se menciona
) ..….el duro oficio de las armas
para las guerrillas de la época….. ..se trataba de reducir a disciplina hombres y potros
indomables, de moler recelos y fabricar
leyes …." ( Germán Arciniegas ).
" ¿ Dónde le parece a vuestra merced que
encontraré yo ese gran número de
toros, cuando están tan indómitos que andan como tigres por los montes?" (Carta
del general Páez a su comandante el general
Bolívar, cuando éste le ordenaba preparar bastante carne para el paso de los Andes." (
Germán Arciniegas. ).
" Anteriormente estas eran sabanas
bravías y había el conjunto de bravura
de animales con el llanero criollo bravío también. Fue un crimen contra la naturaleza la
erradicación de los pastos naturales como
el guaratara y otros, y reemplazarlos por pastos híbridos lo cual produce enfermedades y aumenta el
consumo de productos veterinarios
". (Alexander Martínez Forero, Villanueva 2010).
" El llanero sabe capotear un toro y
también quedarse quieto cuando lo
embiste una novilla, porque desde chicos van a mirar el ordeño y se les pasan hasta por debajo
de las tetas de las vacas y les pierden el miedo ". ( Nicolás Rodríguez
Villanueva 2010 ).
" El llanero sabe que un toro bien
capoteado se cansa, se educa y reconoce
la superioridad del hombre ". ( Campo Elías Forero 2009).
" Un llanero no es solamente el
que sale en escena al galope y enlaza
un ternero o lo tumba al coleo sino que como llanero criollo, además de capotear toro, evitar las
cornadas de hembras y torear tigre,
conoce las diferentes variedades de serpientes, evita los ataques del marrano o de los cafuches,
conoce la fauna y flora, raja leña
con hacha, saca madera a hacha, callejonea los conucos y las matas de monte al entrar el verano,
trabaja en el conuco, sacrifica un
animal , le saca el cuero y prepara la carne, sabe cómo se elabora una silla, o se tuerce un rejo
". (Fredy Unda, Villanueva 2009).
MIGUEL RODRÍGUEZ Y LUZ MABEL ECHEVERRY.-
"Llegamos de Paratebueno a anicios de
los ochentas, pero yo conocía estas sabanas antes de que se fundara Maya, Santa
Rosalía y aquí Villanueva. Fui un ganadero de los antiguos cuando un maute
valía 100 pesos en Rondón. Con la ganaderia de saca a veces pasábamos por
lo que ahora es Rancho King, otras veces por más abajito, pero llegábamos a
unas posadas después del Tropezón, bien donde Ignacio Torreyes o
donde Clea Lara. El swin ( aftosa ) mataba mucho ganado. Pero en
los hatos las culebras también diezmaban la ganadería. Al amanecer
estaban todavía las culebras por fuera de las cuevas, entonces a esas horas la
caballería de jinetes no iban en fila por la sabana, sino esparcidos en un
mismo frente, pues la culebras cuatro narices y la cascabel, al sentir que pasa
una bestia, se alistan y muerden a las bestias que pasen detrás, si van en
fila. Una vez iba una familia a fiestas a Paz de Ariporo y llevaban el
bastimento cargado en bueyes y por ir en fila las culebras les mataron a los
bueyes y les tocó trabajo llevar la carga hasta el pueblo. Entonces había
jornaleros llamados "culebreros" que iban a escarbar con pala las
cuevas de cachicamo, sacaban culebras y las decabezaban. Para cobrar el
jornal mostraban las cabezas al patrón " . ( Villanueva 2012).
UN RECORRIDO GANADERO.
JUAN DE JESÚS ARÉVALO RAMIÍREZ.- "
Yo nací en territorios de Sabanalarga, pero me criaron en Maní. Desde mis
11 años de edad empecé a trabajar aprendiendo todas las faenas en los hatos. Me
recuerdo en los pasos de los ríos y caños, desde el río Upía hasta el río
Casanare, tenemos, el Túa, el Guafal y Tacuya. El Cusiana y el Unete, le
Charte y Cravo Sur, el Pauto y algunos riachuelos, hasta llegar cabalgando a
las costas del río Casanare. Lo mismo que me acuerdo de ciertos hatos que
conocí lidiando ganado: El hato La Libertad, el Matanegra. El Viento,
hato Barley, hato Arizona y Mundonuevo. En el hato La Primavera en las costas
del Cusiana, duré 10 años como encargado. También trabajé en los hatos Tarapacá, el Tamoruco, La
Ceiba y Piñalito o sea hato de los Barraganes y el hato Tamacuya".
El
origen de todas las culturas se fundamenta en la cohesión y solidaridad
comunitarias para interactuar con el
medio ecológico. La comunidad estudia y analiza su entorno natural con el
propósito de adaptarse a éste y luego intervenirlo. La necesidad de sortear
eficazmente los peligros del medio salvaje, con sus leyes naturales
implacables, desarrolló en los nativos indígenas y en los primeros colonizadores del llano, los
conocimientos apropiados para adaptarse a las leyes naturales.
CPCPCPCPCP
GLOSARIO CON ALGUNOS TÉRMINOS LLANEROS
CRIOLLOS
ELABORADO POR JOSÉ DAVID PÉREZ LARA Y CAMPO ELÍAS FORERO ROMERO.
ARREBIATAR Amarrar una punta del rejo a la
cola del caballo con el fin de halar una res arisca que ha sido enlazada. El
rejo se arrebiata antes de que el jinete o vaquero salga a buscar la res..
BARAJUSTE Estampida de un rodeo o de un lote
de ganado.
BASTIMENTO Conjunto de alimentos de consumo
diario de los vaqueros que transportan ganado. La base de la alimentación en el
tiempo de viaje ( 30 ó 40 días ).
BUEY : Toro, podía ser entero o capado, pero
era dócil, animal manso, que se deja lidiar, destinado al trabajo y a integrar
la madrina.
CABRESTERO El vaquero que encabeza la
caravana del ganado de saca.
CACHO Recipiente para tomar agua durante las
jornadas de los vaqueros. El cuerno de la res se adaptaba como vaso y se le
hacía un orificio para amarrarle una pita o cáñamo de unos 3 o 4 metros de
largo. El jinete, sin bajarse del caballo, lanzaba el cacho al pozo y lo
levantaba con la pita y bebía el agua.
CAÑO Arroyo, quebrada o pequeño río con agua
permanente, es decir no se secaba en los veranos.
CAÑO GÛICHIRAL Al norte de Villanueva, uno de
los caños donde abunda la palma gûichire. Hay la tendencia de llamarlo "
caño chigûiral ".
COCHA Ave de color negro variedad de toldito,
o de maría mulata.
COMEDERO Sector de pastoreo en la sabana,
ocupado por un atajo o por un rodeo.
CORRALES, " la majada " es un corral grande, mientras que la "
corraleja " es el corral para los becerros y para las vacas de
ordeño.
CONUCO Huerta cercana al rancho de vivienda
donde cultivaban maíz, yuca, plátano, fríjol, ñame.
CORRALEJA. Corral para becerros o para las
vacas de ordeño
ESTERO Una especie de laguna en la sabana.
FUNDACIÓN Rancho de vivienda, el conuco cercano, y
corrales donde se atendía la logística de un hato.
FUNDO Donde se atiende la logística de una
finca, o terreno más pequeño que un hato.
GANADO DE SACA, lote de ganado, el que sale
en venta.
GOFIO el maíz tostado se muele finito y se
pone a melar con panela.
GUATE, regionalismo con que los llaneros
criollos identifican a los visitantes del altiplano andino .
GUINDAR Amarrar el chinchorro a dos palos
para usarlo, en descanso diurno o para dormir.
GUICHIRE La palma güichire es más alta y más
delgada que la palma real. Su penca tiene hojas menos surtidas que la palma
real. Abunda en sectores de piedemonte. Dio origen al nombre Caño Güichiral.
HATAJO manada o conjunto natural de equinos. Aproximadamente 30 yeguas con sus crías y un padrote
LAVAPATAS Pozo cavado en la tierra a la
entrada de un corral ganadero. Se llenaba con agua creolina y azul de metileno,
Luego se encerraba el ganado y allí dormía con los cascos impregnados de ese
remedio. Al otro día volvía a pasar el ganado por este pozo para salir a la
sabana y así se cuidaba o prevenía del
" swin " o aftosa.
LIDIAR GANADO dirigir un rodeo hacia el
corral, o, encaminar el lote de ganado que salió en venta.
LOTE DE GANADO generalmente, los novillos
selecciondos para la venta. Ganado de saca.
MADRINA, un lote de ganado manso. Vacas,
novillas, bueyes, novillos que se echaba al rodeo de ganado mañoso o arisco,
con el fin de que éstos animales no se barajustaran.
MAJADA el corral más grande, para encerrar
rodeos o lotes de ganado.
MARISCAR ir de cacería.
MATA DE MONTE Zona de bosque nativo que
bordeaba las sabanas y las orillas de ríos y caños.
MAMONA Ternera que esté mamando todavía,
hasta de un año de edad, asada al estilo llanero.
MAUTE Ternero de uno y medio a tres años.
NOVILLO Toro joven de tres y medio años,
castrado seis meses antes de ser llevado en venta a los cebaderos.
PADROTE, Toro o caballo seleccionado para
enrazar.
PALO Un árbol cualquiera señalado
particularmente. Ejemplo : Un palo de mango, indica un árbol de mango
PASO Sitio apropiado para vadear ríos y caños.
PICA, camino entre el monte.
PREPARAR CARNE luego de sesinar la carne del
animal sacrificado, se sala, se asolea y se seca durante varios días al sol.
QUESERA, conjunto de vacas mansas de ordeño
para preparar queso.
REBALSE En el llano, esta palabra indica un
estero de tipo manglar, rodeado de bosque y enmarañado con bejucos y ramas, en
cuyas aguas conviven cocodrilos, babillas, tortugas, güíos y otros animales
acuáticos o anfibios. En los palos de estos raudales están ubicados los
garceros, o sea donde ponen las garzas y cuidan a sus polluelos. Los nidos de
las garzas son de difícil acceso.
REZO Oración o ensalmo secreto que pronuncia
el rezandero o curandero, ya sea para proteger un cultivo, para sanar ganado
agusanado o para salvar al animal o a la persona mordidos por serpiente
venenosa.
RODEO Conjunto natural de vacunos en estado
libre, toros, vacas con sus crías.
SABANA Panorama abierto del paisaje llanero
desde donde se aprecian las matas de monte, los morichales, los surales y
esteros.
SURAL Parte de la sabana con terreno ondulado
o ligeramente quebrado.
TASAJERA Se clavan cuatro columnas, con
horqueta, con dos varas fijas y sobre éstas se colocan otras varas con carne de
res, pueden ser 6 u 8 varadas de carne que se secan al sol. Según la presa,
esta carne puede ser sesina, que son piezas anchas y delgadas y la otra parte
es tasajo que son tiras de carne angostas y largas.
VUELTA LA GRANDE Antigua hacienda, por los
lados de la actual Reforestadora de la Costa, cuyo dueño no permitía que se
usara un camino cercano a su casa y los viajeros tenían que dar una vuelta
grande por otro camino. Hay la tendencia de llamar este lugar " "Huerta la
Grande ".
ETOLOGÍA DEL CABALLO
Oleo de Salvador Cantor
HILDA AURORA RAMOS DE ROMERO " El caballo tiene un
olfato especial. Cuando va a
beber es exquisito, exigente. En un pozo, primero husmea con cuidado la
superficie y busca agua limpia. Si no está limpia el agua, el caballo no bebe.
Por eso en las haciendas hay que lavarle las canecas muy bien cuando se les
sirve el agua. En cambio el ganado vacuno sí bebe en varias aguas, incluso
contaminadas con jabón ".
wñwñwñwñwñw
DAVID PEREZ .- " Un hatajo es un
modo natural de organización equina, y está conformado aproximadamente de 30
yeguas, con sus crías y un padrote. El caballicero debe conocer muy bien la
conducta equina. Cuando los potros y potrancas cumplen la edad de procrear, el
padrote primero saca a los potros ((hijos) del hatajo para que no engendren con
las potrancas hermanas. En cambio, el toro sí enraza con sus hijas y hermanas.
El caballicero en los hatos sabe eso. Por ejemplo, le dice al patrón, "―en
tal hatajo hay tantas potrancas que van salir y hay que buscarles padrote para
formar otro hatajo".
.EN EL HATO, no todo caballo sirve de padrote
, el caballicero tiene que ver primero si el caballo es "recogedor" ,
porque el caballo que recoge las yeguas no las deja regar por fuera del hatajo
".
CAMPO ELIAS FORERO: " En el hatajo el
padrote recogedor maneja su manada. Recoge a todos las yeguas, potrancos y
potrancas. Comienza a correr y correr en amplios círculos por la sabana y va
reduciendo el área de su recorrido circular y así es como recoge o reúne el
hatajo, y luego hace sus necesidades de orinar y defecar cerca de la
bestiada ".
CAMPO ELIAS FORERO " En la
vivencia del llano criollo los niños montan a caballo desde que nacen y no les
pasa esta fiebre de cabalgar porque desde los 6 ó 7 años ya montan solitos la
bestia. Cuando no alcanzan a saltar sobre el lomo buscan un barranquito o un
comején de tierra y desde allí se impulsan.
Póngale cuidado cómo mi sobrino Jorge,
experto en recorrer estos llanos, nos argumenta este tema:
" Todo animal por naturaleza distingue a
un niño de un adulto. En el caso del caballo, este animal noble cuando ya ha
sido amansado, sabe que un niño no lo va a tratar mal. El animal sabe que un
adulto de más de l5 años sí lo puede maltratar. Pero lo esencial de este caso
es que un chico se convierte en un buen jinete porque cuando el encargado
o mensual, o el mismo patrón de un fundo, necesita ensillar uno o varios
caballos, mandan a un muchacho de 7 o 10 años a traer las bestias. Recordemos
que no había cercas de alambre. Este muchacho se va a la sabana y llama al
caballo con algún silbido o cantándole su nombre, se le acerca con el
rejo, le ofrece alguna corteza de plátano, lo sujeta cariñosamente y lo monta
en pelo. También mandan a estos chicos a apartar los terneros de las vacas de
ordeño y jinetean en pelo apartando el ganado para el corral. Por eso los
chicos son diestros jinetes y amigos del caballo desde los 6 ó 7 años de
edad ".
GONZALO PAEZ " Una vez que
compré un caballo ya amansado pero que todavía era un poco brioso para
ensillarlo y era una brega, por broma una vez le dije a mi hijastra, niña de 8
años, que me trajera el caballo para ensillarlo. Ella se dirigió a donde estaba
el caballo, se le acercó y se dejaba echar el rejo.
Desde entonces cuando tenía prisa de viajar
le decía a ella que me trajera el caballo ".
PABLO HUERTAS : " No dejarse uno
caer del caballo. Yo pa eso fui muy pegajoso, podía ser un caballo cerrero yo
no me le despegaba. Una vez, una yegua para amansarla no era con silla sino con
enjalma y la cincha estaba suelta, y sale esa yegua corcoviando hasta que cayó
la enjalma al suelo y yo seguí pegado y fuimos a parar al paradero del patrón.
Una vez casi me jode un caballo pero fue que el caballo se cayó. Para hacer las
piruetas que lograban los caballos cuando Alexander Martínez era chalán, es
porque el caballo obedece según la educación. Es como en el coleo, hay que
educarlo, porque el caballo le tiene miedo a la res, pero hasta que lo educan a
que le pierda el miedo. Por ejemplo en un rodeo, al querer enlazar a una res
conocida, cuando el caballo sabía a cuál res perseguía el vaquero , a ese
caballo podía uno soltarle la rienda y él estaba preocupado por perseguir
a esa res, en medio de todo el ganado ".
GONZALO PÁEZ. EL CABALLO EN PERSECUSIÓN
INDIVIDUAL : " Una vez que el caballo sabe cuál es la res, novilla,
o toro que se persigue, el vaquero puede soltarle la rienda… el caballo parecía
un perro, pero buscando un toro".
CAMPO ELIAS FORERO: " Es decir que EL
COLEO se inicia, no como deporte sino como faena laboral cuando había que coger
una res y el vaquero le lanzaba el rejo pero si fallaba la lazada, el vaquero
tenía que correr a la res, la alcanzaba, la tomaba por la cola, en plena
carrera y la tumbaba como vemos hoy en este deporte. El dicho era: " Si
pela el rejo, cójale la cola ". A Fredy Unda, descendiente raizal de
Casanare y artista en el tema del criollismo, le hemos escuchado explicar muy
bien y con profundo sentir muchas figuras de la cultura criolla ".
EFRAÍN REYES PARRA .- LAS SILLAS, para la
montura de los caballos, tenían los justes y el cuero. El juste o estructura lo
labraban en madera de mango por ser liviana y por tener un tejido que no se
agrietaba. Luego el juste se recubría con un cuero húmedo que al secarse se
endurecía bastante. Mis padres, Aurelio Reyes Huertas y María Trinidad Parra,
vivían allí en Santa Helena. Desde la época de mis abuelos, cofundadores de
este pueblo, además de conocer las destrezas de los llaneros, ellos
fueron también músicos y aserradores.
Oleo de Salvador Cantor
RELATO DE JOSÉ DAVID PÉREZ SOBRE
LAS INTERESANTES ESTRATEGIAS EN EL INVIERNO Y
SEMANA SANTA EN MATASUELTA .
JOSÉ DAVID PÉREZ : " La
Semana Santa en Matasuelta era una integración de familias que de manera sana,
agradable, por el respeto a los días santos, en especial esos días se vivían
con mayor consideración. La gente era tan ordenada que vivían su cultura sin
dirigentes de ninguna clase. Los preparativos se comenzaban desde el miércoles
de ceniza cuando se organizaba la quesera o sea que todas las tardes se
encorralaban las vacas de ordeño y se comenzaba a ordeñar hasta el domingo de
ramos, durante toda la cuaresma. Esa leche era utilizada diariamente para hacer
quesos, el queso de mano y el queso de cincho. Para cortar la leche, se
preparaba el mismo cuajo de la vaca. El cuajo se abre, se lava y rociado con
limón se tiende al sol hasta que se seque y queda como un cuero. Se corta un
pedacito y se echa a una botella con agua y se le echa a la leche tibia un
pocillado de este líquido, dependiendo de la cantidad de leche a cuajar. O
también el cuajo se prepara de otra forma: como es como una bolsa, se lava un
poco, se rellena de sal y
con limón y se deja al sol durante varios
días. Al ir gastándolo, se vuelve a llenar la bolsa con el mismo suero del día
anterior.... "
.... " Al entrar el invierno se
escasean las comidas. Los chigüiros no dejaban la comida que teníamos sembrada
en el conuco. El chigüiro se come la mata de plátano y la de yuca. Tocaba
almacenar algo para el tiempo de invierno. En hatos grandes mataban 4 o 5
vacas, salaban y secaban la carne y la guardaban para el tiempo de invierno.
Llovía mucho. Se aprovechaba el abono y el terreno mismo de la majada para
sembrar una cosecha de arroz cada año. Durante el año casi no se ordeñaba a las
vacas, pero era necesario almacenar queso para el invierno. El queso se iba
asoleando hasta que se secara. Después de bien seco al sol el queso, se batía
la boñiga de las mismas vacas y se embadurnaban esos quesos que quedaran bien
cubiertos con esa mezcla y se ponían al sol otra vez hasta que se secaba. Se
podían guardar en el zarzo cuatro o cinco meses. La comida del invierno se
complementaba con el mañoco que se le compraba a los indígenas. Días antes del
Domingo de Ramos había cualquier cantidad de queso y se mandaban obreros o iban
al monte los dueños de la fundación o hato a castrar abejas. Esa miel se
utilizaba en los días santos ( toda la semana ) para darle con queso a las
visitas que llegaban . Por ejemplo, aquí en Matasuelta se acostumbraba que cada
día santo los dueños de fundos invitaban a toda la vereda. El recibimiento de
las visitas era con queso y miel de abejas y todo el mundo jugaba a los
mararayes, niños, jóvenes, mujeres, todos apostábamos mararayes, pero no
los partíamos ni los comíamos porque se creía que era pecado. El día de la
visita después de comer queso con miel y mientras seguían jugando mararayes, al
rato les servían masato y pan de arroz, mientras seguían jugando mararayes.
Después venía el almuerzo que se componía de ayacas, carne frita de cerdo,
topocho maduro cocinado y arroz de leche. Y así hasta la tarde, cada cual de
regreso a su casa y así cada día de finca en finca, hasta completar la Semana
Santa " .
ESCENARIOS DE TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL HATO
JOSÉ DAVID PÉREZ , continúa narrándonos: " . . . Bueno,
empecemos por hablar de la vivienda,
en el llano. Era una casa grande, con una o dos salas ( piezas ) amplias,
dividida con medias paredes, techada con palma. La vivienda es una casa pajiza,
paredes de adobe de barro, pañete de arena y boñiga. La
caballeriza, es un rancho en zancos, (
columnas de madera ). La cocina servía también de comedor, aparte de la
vivienda. La vivienda estaba encerrada con un cercado. El conuco se ubicaba
cerca a un pedazo de monte que se había rozado y quemado. Se sembraba maíz,
yuca, plátano, caña, papayo. Los cítricos no podían faltar pero estaban cerca
de la casa, dentro del cercado. En el jardín era muy común la RESEDA, que bota
un aroma rico. También al MALABAR Y EL AZUCENO " .
DAVID PEREZ : " . . . El
Hato La Libertad en 1948-1949 estuvo administrado por mis padres Luis María
Pérez y Clea Lara. Con mi padre yo aprendí y practiqué la ganadería desde
muchacho, durante 18 años aproximadamente. El paisaje que se presenta son
sabanas extensas de pastoreo, sin cercas de
alambre, hay matas de monte, morichales,
esteros y otras palmas, bordeando los surales, caños y cañadas. La cañada es
más pequeña que el caño y no tiene monte " .
PREGUNTAS A DAVID PÉREZ: ¿
En su opinión, cuál es la causa de los diferentes comportamentos de vacunos en
el llano ?. ¿ Cuántos tipos de comportamentos se pueden clasificar en los
vacunos y en la ganadería criolla ?
DAVID PÉREZ, responde : " Bueno, hay
comportamientos individuales, como decir que tal toro o tal novillo, o novilla,
es muy altivo, muy peligroso o arisco en comparación con la mayoría que
solamente pueden ser ariscos o algo mansos, y algunos son tímidos. El ganado se
podía volver manso porque
había sido encorralao con frecuencia y luego
algunos se convertían en bueyes que se dejaban lidiar en oficios caseros y para
formar madrinas. Un maute puede ser menos altivo, menos nervioso , menos
agresivo, o quisquilloso que un toro porque el maute no ha enrazado todavía , o
sea que el padrote es más
altivo y más agresivo ".
PREGUNTA A CAMPO ELÍAS FORERO : ¿ qué es un
toro cimarrón ?
CAMPO ELIAS FORERO, responde : "
Hay que tener en cuenta que un vaquero criollo es diestro en capotear a
un toro cimarrón hasta cansarlo y luego ya cansado el animal, podían dominarlo
los otros vaqueros más fácilmente, templándole los rejos y amarrándolo bien, ya
fuera para caparlo, marcarlo con el hierro o maniarlo y que no pudiera correr
más, ni corcovear. Cuando hay un despliegue lineal o caravana de transporte de
ganado, que pueden ser 500, 1000 o 2000 reses, a veces aparece un toro rebelde
que es reacio a continuar en la marcha de la manada, logra escaparse de la fila
y trata de buscar la mata de monte más cercana. Esto resulta molesto porque
obliga a parar la marcha mientras que dos o tres vaqueros logran reinsertar al animal en la caravana. Mire este
ejemplo: una vez hacíamos un recorrido largo con más de 500 reses. Yo vi cómo
uno de los vaqueros, mi sobrino Alberto Rodríguez, se bajó del caballo y
capoteó a un toro hasta que lo cansó y luego lo azotó y lo regañó, entonces
montó de nuevo su cabalgadura y a gritos obligó al toro a que se integrara
con la manada. Pues mire, el detalle está en que ese toro ya nos traía cansados
y perdiendo mucho tiempo en el camino porque a cada rato se había salido de la
manada y se alejaba buscando el monte y por eso a cada rato les tocaba ir a
unos vaqueros y arrimarlo. Alberto lo que hizo fue una faena con la
que educó al toro, porque en lo que faltaba de camino por recorrer aquel toro
no volvió a salirse de la manada. EL LLANERO SABE QUE UN TORO BIEN CAPOTEADO SE
CANSA, SE EDUCA Y RECONOCE LA SUPERIORIDAD DEL HOMBRE…."
Oleo de Salvador Cantor
Pregunta a Campo Elías Forero, ¿ qué es es un
TORO BRAVO ?
CAMPO ELIAS FORERO responde : "
Hay diferencias de comportamiento entre el toro bravo y el toro cimarrón
común, aunque ambos son peligrosos porque embisten, y al que llamamos bravo es
necesario manearlo, lo cual requiere un difícil trabajo de vaquería. El toro
cimarrón, embiste y al pasar el capote le tira la patada al llanero o
vaquero. El vaquero ya sabe y salta un poco atrás al tiempo que levanta el
capote. El toro de casta embiste al capote pero no tira patada, no corcovea. EL
TORO BRAVO RARA VEZ RECONOCE LA SUPERIORIDAD DEL HOMBRE. Es, o
mejor dicho, era un animal cimarrón, que no se quería acostumbrar al
rodeo, no obedecía a la manada, es decir no se amadrinaba. Es de mirada altiva,
más impresionante que el toro bravo común, y actitud más furiosa, animal de
gran tamaño. Cuando presiente que lo van a reducir se aparta de la manada y se
queda en un solo sitio girando la testa y la mirada a su alrededor, como hace
una cascabel toriada. Con la agresividad total de un toro bravo, tumbaba un
caballo, y por eso los vaqueros nos manteníamos lejitos. En estos casos de
enfrentar a un toro bravo tampoco los vaqueros se apeaban a capotearlo, pues daba
miedo, excepto en casos muy raros como el de don Esteban Lara, legendario de
las primeras década de 1900, y actualmente su bisnieto Pedro Lara, era capaz de
capotearlo y cansarlo, y otros como él, muy contaditos, que todavía quedaban en
esta región, en las décadas del 50 y 60. La única manera de dominar al toro
bravo cuando no estaba presente un personaje como estos, era con cuatro jinetes
hábiles que primero se ubicaban estratégicamente como rodeando al animal, de tal manera que cuando el toro
arrancaba a embestir a uno de estos cuatro jinetes, éste jinete echaba a huir
su caballo al galope y el toro detrás persiguiéndolo mientras los otros tres
vaqueros provechaban írsele detrás al toro y enlazarlo; reducirlo y dominarlo
podía tener sus riesgos, mientras le templaban los rejos de lado y lado hasta que
lograban tumbarlo con los rejos templados y maniarle las patas. Al terminar
esta peligrosa faena, el animal se podía levantar pero con la pata amarrada a
la mano, que no lo dejaba correr más. Pero así le digo, que cuando aparece un
personaje como don Esteban Lara, los vaqueros no tienen que hacer esa difícil
faena sino que esperan a que se canse la furia y la fuerza del toro, con tanto
capoteo del prodigioso vaquero, un hombre extraordinario. Mire, a un caballo
cerrero, o a un toro cimarrón, cuando toca cogerlo, pues ahí va todo, lo cogen
porque lo cogen, o enlazándolo, o coleándolo, o cansándolo al capoteo, con el
fin de herrarlo (marcarlo con el hierro incandescente), o de caparlo, o de
amansarlo. Cuando se quiere amansar un animal cerrero de éstos de vaquería, se
le amarra una correa o trozo de rejo de la pata a la mano de tal longitud que
no pueda correr, solamente caminar. Cuando aparecía un toro bravo en un fundo o
en una fundación, realizaban las faenas de reducirlo y doblegarlo, se lo
castraba y maneaba hasta hacerlo dócil y podía formar parte de la madrina
"
CIRO ANTONIO HUERTAS RAMÍREZ, enfatiza
en sus Poemas Laneros : " Cuando el llano era un solo potrero , . .
. . El toro llanero , . . . . Arisco como él solo, el cachilapero no lo alcanzó
, . . . .A los vaqueros más curtidos terroneras les metió. .. (
pero ). . . Triste final de un coloso, su raza con él se extinguió . . .
¡ ¡ que viva el toro llanero ! que el modernismo acabó .
PREGUNTA A DAVID PÉREZ ¿ y el
comportamiento en manada ?
DAVID PÉREZ responde : " Se pueden
anotar diferentes comportamientos grupales o de manada , por ejemplo, que entre
más grande es el hato y tiene mayor número de cabezas, pues el ganado es más
altivo porque casi no lo lidian en rodeos, en cambio en fundaciones o hatos de
menor cuantía los ganados estaban más cerca del rancho y los vaqueros lo
rodeaban con mayor frecuencia, lo encerraban ( encorralaban), le daban sal y
lo pastoreaban fácilmente y así no eran tan ariscos. Por ejemplo, yo recuerdo
que uno de los ganados más briosos y más delicados pa
-lidiarlos en vaquería, era el del hato Venecia en San Luis de Palenque, de
propiedad de don Manolo Sarmiento. Hay muchos comportamientos en manada, pero
todos se pueden comparar entre el ganado que es un poco manso, pasando por el
arisco o brioso y llegando a los puros toros bravos muy peligrosos…."
DAVID PÉREZ : RODEO, "… hay que aclarar
lo que significa un rodeo. Este es un comportamiento natural del ganado. Debido
a que los territorios son muy extensos, un rodeo se constituía de varios toros
que pastaban con su grupo de vacas, terneros, terneras, mautes y novillas. Cada
rodeo vivía apartado de los otros, se respetaban su territorio, pero
sin haber cercas de alambre. Cada rodeo tenía su área de comedero (sabana donde
pastoreaba) y bebedero (sitios preferidos en un caño o cañada). Un llanero
conocía entonces cuántos rodeos había en un hato y a qué distancia del rancho
se encontraba, la distancia se calculaba por horas cabalgando hasta el lugar
del comedero ".
CAMPO ELIAS FORERO : " EL VAQUERO o
llanero criollo está capacitado en hacer todo lo necesario en el trabajo del
llano. El vaquero criollo puede lidiar ganado y a la bestiada, lleva su pañuelo
raboe-gallo o un capote que es un trapo rojo grandecito que le sirve para torear
en el piso o para azuzar y asustar al ganado desde la silla al cabalgar. Hay
casos en que estando el vaquero en plena sabana entre el ganado cimarrón, o
entre un corral, el vaquero tiene que enfrentársele en el piso, bien sea a una
novilla o a un toro. El vaquero está descalzo en el suelo y si es un toro lo
enfrenta con el capote y si es hembra se queda quietico. La vaca o la novilla
se lanza al ataque con los ojos abiertos y le tira cornadas a todo lo que se
mueva cerquita, porque está nerviosa y no se sabe a qué lado va a cornear
porque embiste a lado y lado girando bruscamente la testa. Si el vaquero que
está de pie se queda quietecito, no se mueve, la testa del animal le pasa cerquitica,
puede ser a 40 centímetros de su cuerpo. Pero esto era fácil de decir y de
verlo con frecuencia, pero el que no lo hace se jode si se mueve. Por eso el
llanero criollo aprende a observar todo y a conocer las costumbres de todo
animal, si es macho o hembra y sus costumbres según el animal de que se trate.
Pasa algo diferente con un toro que embiste al vaquero porque el toro se enfoca
a donde va a lanzar la cornada y cierra los ojos cuando embiste y no se desvía
a ningún lado, por eso se puede torear con capote hasta cansarlo y tumbarlo
"!
.
DAVID PÉREZ : EL GANADO DE SACA . "
Todavía, estando en el hato, antes de sacar el ganado de venta, hay una
actividad que consistía en apartar el ganado de saca, o sea que sale del hato y
se va a vender. Es una tarea difícil si no se sabe programar, porque cuando el
ganado de un rodeo ve que se acerca uno o varios jinetes ( vaqueros) , la
manada se barajusta, o sea que sale en estampida, se dispersa y se pierde en la
distancia y entre la mata de monte. Cuando se va a recoger en corral, o para
llevarlo en venta, el ganado brioso, al ver de lejos a los vaqueros que
llegan, se barajusta por la sabana y se escapan los animales. Para evitar ese barajuste los
vaqueros llevan un lote de madrineros para que, al verlos, el ganado coja confianza, y
así logran encerrar en rodeo a los briosos, junto con la madrina. LOS
MADRINEROS, son bueyes mansos llevados a donde está el ganado brioso, allí
pastoreando en la sabanas de su comedero. Pero no siempre se utilizaba la
madrina, porque cuando madrugaban los vaqueros y llegaban a las sabanas de
pastoreo, antes de que el ganado se levantara, alcanzaban a rodearlo y
cercarlo, entre todos los jinetes. Para ir al comedero sin madrina a recoger un
rodeo de ganado altivo, los vaqueros ensillan entre las 2 y las 4 a.m.
dependiendo de lo lejos que esté el comedero. " Hay que madrugar pa coger
el ganado antes de que se desencame" era el dicho , porque el ganado
amanece echado y se empieza a parar lentamente aclarando el día. Si los
vaqueros eran suficientes y querían divertirse corriendo al galope no llevaban
madrina, rodeaban al ganado antes de
que se parara y lo conducían hacia los corrales del fundo. Pero
cuando llevaban madrina era más
fácil, porque la madrina le daba confianza al ganado arisco y no se
barajustaban. La recogida del ganado por rodeos tenía varias finalidades :
apartar becerros (mautes), para marcarlos, capar toros, y apartar los de
vender, estos de vender se llamaba el ganado de saca. Por ejemplo, cuando se va
a vender el ganado de un hato , se reúne la ganadería, una por una, de
cada rodeo. Cuando llega el rodeo al sitio del corral, se apartan los de
saca quedando a cargo de un caporal y sus vaqueros, que iban apartando a
diario los animales de cada rodeo. A veces se duraba hasta veinte días
reuniendo el de saca. Entonces en esos mismos días se encorralaba a los
becerros ( terneros de hasta un año ) para marcarlos. Las novillas y vacas se
dejaban en el hato para aumentar las crías con sus toros padrotes
seleccionados. Entonces ahora sí empezaba el trabajo de vaquería transportando
el ganado. Se planea primero todo, previendo el paso de los ríos, caños, de
acuerdo al comportamiento del ganado, previendo los pasos si había canoas
o no, Para llevar 500 reses se necesitaban 12 vaqueros, 1 cabrestero (iba a la punta del
rodeo) los orejeros y uno en la culata… "
TRANSPORTE DEL GANADO DE SACA
DAVID PÉREZ : " Había que tener cuidado de evitar terrenos
con mucha piedra como en los
terrenos cercanos al rio Tacuya y en otros lugares, en algunos pasos de ríos y
caños. El ganado no acostumbrado a terrenos pedregosos ( en ciertas partes del
piedemonte) . se enfermaban y no podían caminar. Cuando el ganado estaba alentado
no había mucho problema. El ganado con muchos días de camino echaba a cansarse
y las piedras lo jodían mucho ".
CAMPO ELIAS FORERO : " En estos casos de
movilización de novillos en largas distancias, cada vaquero llevaba uno o dos
caballos de relevo. Los caballos de relevo y las mulas que cargaban el
bastimento del viaje, eran cuidados en grupo aparte del lote. El cabrestero va
adelante en la punta, luego a lado y lado siguen los orejeros formando la
manga. En la marcha, los caballiceros van atrás, son los vaqueros que cuidan
los caballos de relevo. Los chocoteros son los vaqueros que cuidan las mulas
que cargan el bastimento y organizan el campamento y cocinan. Cuando una
ganadería durante varias semanas recorre muchos kilómetros, el ganado se
cuenta cuando va saliendo de un corral grande. Luego durante el recorrido se
cuenta varias veces en los corrales de las posadas, o en los rodeos cuando
acampan los vaqueros a la intemperie. Durante la marcha, los vaqueros van
silbándole apaciblemente y cantándole al ganado para que se tranquilice, se
apaciente y no se barajuste. Pero en la marcha unos animales pisan a otros, se
maltratan y se cornean, entonces por eso cada día hay que ir sacando los
animales débiles o heridos y los enfermos, formando un grupo aparte que va de
último en la marcha. Este lote se llama culata y viene más despacio en la
marcha. Si llega la noche en plena sabana, porque no alcanzaron a llegar a
donde hay posada ni corrales, les toca acampar a la intemperie. Aunque no haya
corral, cuentan el ganado, lo cual ocupaba a todos los vaqueros. El ganado
se rodea de vaqueros y luego se enfila o enmanga el lote y otros vaqueros lo
cuentan al final de la manga y lo rodean al otro lado en otro montón, donde van
a acampar. Pero los vaqueros no pueden dormir, diferente si llegan a una
posada, pues lo cuentan al entrarlo al corral donde pasa la noche el
ganado, entonces los vaqueros quedan libres y pueden dormir, pues hacen turnos
de relevo en la noche. Ya sea en rodeo nocturno, o ya sea en corral, debido a
que son muchos los animales amontonados, al ganado hay que estar vigilándolo
toda la noche y el vaquero le canta mucho para tranquilizarlo, pues los
frecuentes barajustes son más de noche que de día. Sucede que el ganado es muy
nervioso y cualquier ruido, por ejemplo que un caballo sacuda algunos hierros
de su montura, o aparece en forma brusca algún animal nocturno, los puede
barajustar "
.
DAVID PÉREZ : " El chocotero, durante el
viaje, se levanta a las tres de la madrugada a hacer el café (tinto amargo).
Los vaqueros antes de tomar el tinto dejan sus maleteros listos donde guardaban
chinchorro, toldillo y cobija. Luego de despachar el café, el chocotero recogía
los maleteros que dejaban los vaqueros. Hace la carga con todo y ollas,
bastimentos y maletas. Los vaqueros salen con el ganado a las cuatro a.m.,
toman camino y el chocotero se queda arreglando las cargas. El bastimento era
la base de la alimentación en el tiempo de viaje ( 30 o 40 días ).
Ejemplo: se compraba avena quaker (en tarro), panela y café en Trinidad. Se
compraba la cantidad que alcanzara hasta El Algarrobo, un caserío y posada
ganadera a orillas del río Cravo Sur. La avena se tomaba al medio día. El -
aveniadero - era a orillas de un caño, pues al chocotero, que se había quedado de último, al
medio día ya se había adelantado a los vaqueros del rodeo y preparaba avena
cruda, panela raspada con agua de algún caño. Luego, para la comida, el
chocotero volvía a adelantarse a los vaqueros llegaba a una posada donde
compraba gallinas, o un cerdo, con que hacía el sancocho, la única comida
diaria con sal ".
CONTINGENCIAS
CAMPO ELIAS FORERO : " Hay que ver los
peligros y dificultades que se encontraban en el camino, en el paso de caños
con piraña, el paso de los ríos, el invierno y los ya nombrados barajustes. Por
ejemplo antes de pasar un caño o río con pirañas echábamos una res enferma y
herida a un lado abajito del sitio donde íbamos a pasar el ganado. Otros
enemigos del ganado eran enfermedades como el "suin" o
"cascajera" (la actual aftosa). También la gusanera producida por los
huevos de la mosca. Otro enemigo del ganado, el gûio, coge a un ternero o
novillo por la nariz cuando el animal mete la trompa para beber agua, y no lo
suelta. El gûio está sumergido esperando a que la res beba y tiene envuelta su
cola en una raíz en el fondo del agua. Cuando esta serpiente agarra la nariz
del vacuno, éste se retira y aquélla lo deja retroceder un poco, sin soltarlo de la nariz hasta que
se tiempla todo largo del gûio. Pero luego resiste la fuerza del vacuno sin
soltarlo, es capaz de cansarlo por el esfuerzo de la res al defenderse, luego
lo jala dentro del agua y empieza a engullirlo. También el BARAJUSTE que es una
estampida. Con uno o dos vacunos que se asusten por cualquier ruidito o
movimiento extraño, el nerviosismo del animal se contagia rápidamente entre las
reses y éstas pueden romper el corral, si están adentro, o salirse del rodeo y
se desparraman en estampida por la sabana o por la mata de monte. Las
estampidas que ocurren de día, durante la marcha, suceden en las picas, o
dentro de una trocha en la mata, como es el caso de que puede haber un grupo de
zamuros (chulos) comiendo algún animal muerto en el camino y cuando levantan el
vuelo, el ganado se asusta y se dispersa entre el monte. Ahora le voy a decir
que podían ocurrir accidentes lamentables como la muerte de un vaquero cuando
trataba de controlar un barajuste. Es que estas estampidas son peligrosísimas,
pues resultan reses muertas por el pisoteo de las otras, y cuando es peor,
algún vaquero derribado de su montura y su cabalgadura
también irse al suelo y fracasan el jinete y su bestia ".
EL GANADO RECHAZADO EN EL PASO DE
LOS RÍOS
DAVID PÉREZ : " Un ganado rechazado,
quiere decir que no quiere pasar un caño o río corrientoso, porque el ganado
estaba acostumbrado a pasar remansos. Eso era algo feroz, porque a veces tocaba
pasar forzando uno por uno, podía ser con los vaqueros abordados, pegados al
borde de la canoa, o a nado ".
NICOLÁS RODRÍGUEZ : "Antes de pasar el
ganado, en el caucho envolvían ropa, sillas, cobija y lo cruzaban primero. Se
devolvían y así todos pasaban nadando de nuevo con el ganado. El cabrestero iba
adelante también en el agua. A veces, el caporal, orejeros y otros vaqueros
debían ir nadando al lado de sus caballos, vigilando el nado del ganado.
Les daban cachetadas o los jalaban del cacho o de las orejas cuando se iban a
desviar durante el nado".
DAVID PÉREZ : "En Barranca de Upía había
alrededor de 30 canoas disponibles porque había pueblo y bastantes habitantes y
era puerto obligado sobre el Upía. En cambio, en otros rios, como el Tua , el
Cusiana y otros, en el cruce no había ranchos ni habitantes, o muy pocos,
entonces a veces tocaba pasar a nado, o se conseguían muy pocas canoas. En
partes, caños donde no había canoas tocaba hacer el bote .con el caucho, pa·no
mojar la ropa ni la silla".
CAMPO ELIAS FORERO : " Cuando hablamos
de transporte de ganado en aquellos años, se debe hablar también del
"caucho", que es como decir la ruana de los climas fríos. Aquella era
una ruana impermeable, grande, podía cubrir también al caballo y se usaba para
las lluvias. Pero hay que ver que cuando se necesitaba pasar un río este caucho
se podía convertir en "bote" y allí iban envueltas la silla, la ropa
y otros atavíos. Estos elementos pasaban el río flotando y secos, porque el
caucho se sellaba bien amarrado y quedaba con suficiente aire por dentro y por
eso flotaba, incluso cuando había alguno que no sabía nadar bien, se podía
apoyar livianamente y este bote lo ayudaba a llegar al otro lado ".
EFRAÍN REYES PARRA .- "
Anteriormente cuando el comercio no era muy frecuente en LLano Adentro, las
mantas de caucho eran elaboradas artesanalmente. A una tela de
liencillo de aproximadamente 2m. x 2.80 m. se le aplicaba con una brocha la
sustancia licuada del latex o leche del árbol cauchero. Previamente al latex se
le incorporaba azufre y silicato de sodio, o carbonato de sodio, se batía
y luego de aplicrlo con la brocha al liencillo se dejaba secar y estos cauchos
duraban hasta 10 o más años en servicio " .
DAVID PÉREZ : ― En la ganadería de viaje
largo, ya no se acostumbra llevar madrina. La madrina era solamente para
recoger el ganado en su comedero y sacarlo del hato ".
ANGEL AMÉZQUITA : " Se sucedieron casos
de algunos ganados que permanecieron hasta ocho días rechazados, hasta que al
fin con madrineros lograron atravesar el río; ese era un caso al que todos
temían. Se cargaban bueyes madrineros que iban adelante para que el chorro de
ganado siguiera detrás y no se presentara el problema del rechazo que es algo
muy difícil de subsanar, donde operan rezos y un poco de mañas que algunos
llaneros aprenden. Que si un animal ya estaba nadando y se quería devolver, no
había que permitir que esto sucediera y entonces era necesario darle cachetadas
para que se enderezara y cogiera viaje con la manada que ya iba nadando ".
PABLO HUERTAS : " Cuando el ganado viene
de lejos no hay que pararlo a la orilla del río. Hay que dejarlo lejos del río
o del caño corrientoso, entonces para que no se rechace, ¡alístese el
cabrestero ¡, y sin demora métase al agua. Cuando los vaqueros saben de
antemano que el ganado se va a rechazar al cruzar una corriente de agua, es
conveniente buscarle una madrina y meter el ganado sin dejarlo que descanse a
la orilla del caño o del río ".
CAMPO ELIAS FORERO HABLA SOBRE EL
CAPORAL PRUDENCIO LARA ALDANA .
-" Prudencio es otro ejemplo de
la educación en aquellos años, pues aunque escasamente sabía leer y escribir
podía realizar misiones como caporal.. Prudencio salía a cargo de 30 o 40
vaqueros con 1000 o 2000 reses desde Rondón -Arauca- hasta Cumaral o Villavicencio.
Este recorrido podía ocuparnos a los vaqueros hasta 30 o 35 días, si no había
mayores contratiempos. Este camino de Arauca a Cumaral pasaba por San Agustín
actual y La Libertad y Barranca de Upia. A Prudencio, siendo el caporal y el
negociante, a veces le llevaba hasta tres o cuatro meses regresar pero llegaba
con todo el dinero, rendía cuentas perfectas a los dueños del ganado y podía
decir que todo le salió bien. Si queremos saber de un caporal como Prudencio Lara debemos recordar primero lo que
es un vaquero criollo".
ALGUNOS CASOS AISLADOS
NOTA : Para efectos didácticos, a
continuación el compilador ensambla un supuesto diálogo incluyendo los extractos
bibliográficos y los diversos aportes de los narradores quienes fueron
entrevistados individualmente y en diferentes fechas.
FORO VIRTUAL :
ANGEL AMÉZQUITA : " Pero en el
monte, cuando la gente se extravía, es muy verídico que caminan y caminan y
siempre llegan al mismo lugar. Para salir de este círculo vicioso las personas
deben avanzar en fila recta con cabuyas, colocando miras en determinados
árboles o palmas ".
LIBARDO RODRÌGUEZ FORERO : Yo aprendì de
cacerìa con mi tìo Campo Elìas. En la dècada de los 80s., si mal no recuerdo, a
mì me convidaban a cacería y a pesca los ¨ guates ¨ que venìan
de turismo, porque yo les garantizaba lograr las presas y que no se
perdieran en el monte. De Tunja, por varios veranos, venìan personalidades de
la politica como de las familias Torres Barrera y Ramìrez Pinzòn, el abogado
Germàn Gonzàlez, Absalòn Rodrìguez y Francisco Acero. Ibamos a pescar al Rio
Tùa .
CAMPO ELIAS FORERO: " Vamos a
hablar de las costumbres de algunos animales salvajes y peligrosos que por ser
así de peligrosos ya se han exterminado, como el Güío, el Marrano Salvaje
(montañero) ,el Cafuche, el Tigre o Jaguar y las Serpientes. Mire que el
Chigüiro, por el contrario, que es animal
noble, no tan peligroso, sí ha podido sobrevivir cuando se le da protección".
EL GATO - EL PERRO - LA CULEBRA Y EL ARMADILLO.
CAMPO ELIAS FORERO: "Cuando se
enfrentan, el gato mata a la culebra. Primero la torea, dándole vueltas al rabo
por sobre la porra de la culebra hasta que la emboba o emborracha y luego la
mata dando zarpazos en la porra del ofidio. En cambio el perro no tiene la misma
defensa y agilidad frente a la culebra toriada. Cuando el perro y la culebra se
enfrentan en campo abierto, a veces el perro se descuida y se confía en
ladrarle muy de cerca de la culebra cuando está enchipada y toreada, ahí es
cuando la culebra puede morder al perro pues al estar enchipada la culebra le
hace el lance rápido al perro y lo muerde.
Cuando el perro persigue a un armadillo en la
cueva, por el olfato sabe si hay o no hay culebra encuevada y sabe que no puede
arriesgarse cuando la olfatea, entonces ladra en la entrada de la cueva pero no
trata de escarbar ni hociquear allí adentro ….."
CAMPO ELÍAS FORERO…El cachicamo o
armadillo es, en cierto modo, el protector de la culebra. El cachicamo hace su
cueva o vivienda y allí también se encueva la culebra. No se perjudican entre
esas dos especies, ellas conviven. Y en la medicina casera, la manteca de
cachicamo sirve como antiofídico, tomada y untada. Se toma y se frota sobre la
inflamación donde ha mordido la culebra venenosa. La lapa ( tinajo o guagua )
también se encueva en la guarida del armadillo. Por otro lado, también la hiel
de la lapa se toma como antídoto en caso de mordedura de culebra. Esto
debe tener alguna explicación científica. El armadillo es protector de la
culebra, porque la culebra vive en la cueva del armadillo. La manteca de
armadillo sirve como antiofídico, tomada y untada. Lo mismo la lapa, también
convive con el armadillo y la culebra, y la lapa contiene sustancias
antiofídicas ".
NICOLÁS RODRÍGUEZ: " La lapa
también aprovecha la cueva del cachicamo o se mete a un tronco viejo. . La hiel
de la lapa es antiofídica. El agua es la protección y la defensa del la lapa y
del chigüiro, se lanzan al agua en una emergencia, en el caso de sentirse en
peligro ".
CAMPO ELIAS FORERO: ― La culebra es abundantísima
en donde hay tanto cachicamo, en esos barranquitos donde hay muchas cuevas. En
las regiones de los ríos Pauto y Ariporo y caño Guachiría, lo más abundante
eran las llamadas cuatronarices y en Matsuelta , las cascabeles. Cuando estaba
yo muchacho, todavía descubriendo esta
naturaleza llanera, una vez estuve conociendo el hato Punta`egarza en el centro
del llano por el río Pauto, y yo les preguntaba por qué tenían tantos gatos.
Había como 300 de estos felinos domésticos. Me contestaron que el gato marta a
la culebra. Cada quince días les mataban una res para prepararles la carne
a estos gatos. Como las culebras se desencuevan de noche para salir a mariscar,
entonces los ganaderos, los vaqueros, lo primero que hacen es ir por sus caballos
a las cuatro de la mañana y no podían salir con confianza a esas horas
como era costumbre en estas regiones, porque había mucha mortandad de caballos
por el veneno de culebra. Podrán imaginarse la cantidad de culebras que había
en estas llanuras, se entraban a la cocina y a la sala. Había abundancia de
todo. Hoy se les dice a los niños que aquí había cacería de culebras y no
lo creen. En algunos fundos y fundaciones a veces mandaban quemar
controladamente unas sabanas con el fin de que se encuevaran las culebras para
luego cazarlas antes de que se renovara el pasto. Después de la quema los
vaqueros iban hurgando en las cuevas de los cachicamos, con un palo que
tenía un trapo amarrado y cuando la culebra salía mordiendo el trapo, le
cortaban la cabeza y los vaqueros cobraban salario de acuerdo a la cantidad de
porras de culebra que llevaran al patrón del fundo. Por la abundancia de
ofidios, había mucha mortandad de ganados …."
CAMPO ELÍAS TAMBIÉN RELATA SOBRE EL
MARRANO Y EL CAFUCHE
EL MARRANO MONTAÑERO " … En el
caso de los marranos montañeros encontrados en Casanare, podían ocurrir
situaciones que casi no se pueden creer, porque resultan ser más peligrosos que
los toros cimarrones. En ciertas condiciones se le tenía más miedo a estos
marranos que a un toro bravo o que a un tigre, porque con los dos largos
colmillos sobresalientes por fuera de las mandíbulas rasgaban la carne de las bestias o destrozaban los
perros. Este marrano montañero alcanzaba a crecer al tamaño de un venado y aquellos
dos colmillos en la punta de la trompa podían llegar a 20 centímetros. Se
impulsaban sobre sus patas traseras y ensartaban hacia arriba los colmillos
entre la barriga del caballo, desgarrándole el tripaje; entonces si llevaban
jinete, pues éste corría semejante peligro. Estos marranos podían destrozar un
perro en 2 minutos pero no se comían la carne del perro. No los confundamos con
los cafuches, que son marranos más pequeños que también
tienen los dos colmillos salientes y largos, pero andan y atacan en manada ...
EL CAFUCHE " … Estar cerca
de una manada de cafuches es un riesgo porque cuando atacan rodean a la
víctima. La recua o manada lleva un cafuche guía y no ataca si uno se está
quietecito y lejitos, ellos tampoco se acercan cuando lo ventean a uno. Por eso
hay que atender al ojo, al oído, al olfato y saber con anticipación qué animales se encuentran en el
monte, en el estero o en la sabana. El llanero debe cabalgar sobre un animal
bien educado en muchos aspectos. Mire por ejemplo si el caballo no sabe
quedarse quietecito esperando que la recua pase, corre peligro con todo y
jinete, porque puede provocar la furia de la recua de cafuches. También los
perros bien educados se dejan amarrar del amo y no ladran obedeciéndole el
mandato del amo, mientras pasa la recua. Una imprudencia de gritarles a los
cafuches, azuzándolos o agrediéndolos, o si los perros les ladran es causa de
recibir un ataque de la manada. Mire, aquí ha pasado que se encuentra uno en el
monte una morizón de animales, es decir, se han encontrado osamentas de 20 o
treinta cafuches junto con los huesos de un tigre. Es fácil reconstruir la
escena porque se supone que los cafuches atacaron al tigre, el tigre
mataba cafuches de cada manotazo, pero los cafuches son como las hormigas al
ataque, que no renuncian aunque mueran, hasta que el tigre se cansa y como la
manada es mayor de 60 animales, los últimos destrozan al tigre".
DAVID PÉREZ : " Se puede pensar
que anteriormente a la llegada del ganado, lo más que comía el tigre era venado
y danta ".
LIBARDO RODRÌGUEZ FORERO : " Sobre la
danta, este animal acostumbra recorrer el monte con su pareja muy cerca. Cuando
se sienten algo distantes, bien sea el macho o la hembra, uno pisotea duro, da
golpes al piso y al rato se acerca el otro. Cuando ìbamos por danta, siguiendo
los rastros frescos, pisàbamos duro contra el piso al lado de un àrbol grande y
nos agachàbamos esperando que alguna danta se acercara " .
LIBARDO
RODRÌGUEZ F : .... Sobre el tigre, ya se sabe que este animal es
mansalvero, tal vez no soporta que el humano lo mire de frente, por eso
cuando ronda y uno està desarmado, uno debe recargarse de espalda contra
un àrbol grande y asì el tigre da vueltas y vueltas hasta que se cansa, porque
no puede atacar por la espalda. Cuando no hay un àrbol grande, y uno está
desarmado, se corta un bejuco o liana, se le da vueltas formando un cìrculo y
uno se mete adentro. Pero si uno quiere caminar y el tigre no se ha retirado,
desenchipa uno el bejuco, lo bate varias veces al aire, lo lleva de una punta y
el otro extremo va de rastra, mientras uno camina lento. Con el bejuco de
rastra, tampoco ataca por la espalda ".
ALFREDO MOLANO. " Al ganado había
que velarlo toda la noche, porque el ganado necesita sentirse acompañado . El
velador tiene que cantar para hacerle sentir que está ahí y que el tigre no
ronda ".
CAMPO ELIAS FORERO: " Pero cuando
el ganado está solo y olfatea un tigre, el ganado se amontona por sí mismo, o
sea que se recoge mejor que en un rodeo o madrina, sin necesidad de vaqueros
que los amontonen. Ante la cercanía de un tigre, el ganado forma un rodeo y las
crías van al centro, adentro, luego las vacas y los toros se hacen en redondo
de ese ganado, y comienzan a pitar, (bramar) y así el tigre les tiene miedo a
tantos toros pitando (mugiendo en grupo) y así no entra a la manada a comer
ternero ".
ANGEL AMÉZQUITA " En los
hatos, cuando el tigre se ceba y amanecen los terneros muertos, el encargado
lleva la escopeta y los perros a donde está el animal muerto, ahí le cogen el
rastro al tigre y … ¡ corra ¡ " .
ALFREDO MOLANO : " En el
agua, el caimán es una fiera muy fina, descarga la cola contra su presa. Se
siente fuerte el chapotazo sobre el agua y la presa queda atontada y al borde
de la jeta del animal. Uno cree que del caimán los colmillos son los
peligrosos. No, es la cola ".
DAVID PEREZ " Refiriéndome a
un comportamiento raro de algunos pescados, en el río Tua, por ejemplo, donde
hay quebraderos o chorreras, cae el agua a un charco. En el charco de arriba, a
cierta hora del día ( por la tarde) se acercan al borde del quebradero tal vez
a tomar el sol o más aire, pero ante el peligro de ser capturados, no se lanzaban al charco de abajo. Le
poníamos un chinchorro (malla ) arribita del charco de arriba del quebradero
pero el pescado se hacía matar, se arrinconaban contra el chinchorro
proporcionándonos gran pesca, pero no se lanzaban al charco de abajo. Nos queda la duda, ¿ por qué
no bajan ? ".
CAMPO ELÍAS FORERO .- " Hablando
de estos casos raros, el de la COCHA es un ave algo como un 'parásito' raro. La cocha no hace nido, pero tampoco
usa algún nido ya abandonado por otras aves, sino que, al descuido de otras
aves, les deja el huevo en su nido. La cocha, cuando va a poner huevo, ella
está por ahí pendiente y espera que el arrendajo salga de su nido y … ¡ suaz !
deja el huevo rapidísimo y desaparece. El arrendajo y el muchilero generalmente
son los que le incuban los huevos a las cochas y les cuidan sus pichones ".
ELVIA PARRA DE RINCÓN .- " La
cocha es muy conchuda, no se molesta por nada para criar a sus polluelos ".
BERNABÉ VERA .- "Cuando había "torcedura" de hijos en alguna pareja, es decir un hijo contrabandeado,
la gente comentaba : " Eso sí lo hacen como las cochas " ".
HORACIO MURCIA “ Pero hay que aclarar una cosa. La propia cocha aquí del llano, llamada “chamón” en Santander y en la costa, es un ave negra que tiene pico grande y fuerte que acaba con las mazorcas cuando huy cosecha. La cochita que vemnos en Villanueva, de pico pequeño, animal casi doméstico, sí hace nido.
EL SILBADOR. o CUCACUI
CAMPO ELÍAS FORERO .- "¿ Es un ave ?. No
se sabe qué es, a pesar de que durante muchos años y varias veces al año,
siempre que se oye es un aviso de que alguien conocido acaba de fallecer. Si lo
escucha, a usted le avisa, dentro de la quietud de la noche. Se escucha algo
como un silbido raro, fuerte, algo impresionante, extraño. Cuando en el rancho
de un fundo se lo escuchaba silbar, al otro día salía la gente a ver quién
pasaba por los caminos pa·preguntarle - ¿Quién se murió ? -, pues anoche silbó
el silbador ".
ELVIA PARRA DE RINCÓN .- " El Silbador
pasa como una brisa por el pie de uno. Cuando viene silba atrás, luego pasa y
vuelva a silbar adelante de uno ".
HILDA AURORA RAMOS DE ROMERO .- ― El Silbador
también es llamado―cucacui -. Mi
mamá sí sabía de ese fenómeno. Ella nos contaba : ―" Una noche yo tenía
una llamita en el fogón de leña y ahí calentaba una aguadepanela en una
olletica y de pronto vino un viento y apagando la llamita levantó un poco de
ceniza y yo me asusté mucho porque el silbido que se oye es largo y delgadito,
pero da terror, produce miedo. Es como un espíritu " .
NOTA del compilador : En la
monografía " Pachavita" el historiador Jaime Leguizamón anota que en
la región del Valle de Tenza este fenómeno también es conocido, pero con la
influencia de motivos religiosos, identifican al Cucacui con una entidad
portadora de varios demonios, sin embargo allí se entiende también que es
un fenómeno cuyas causas naturales y sobrenaturales son desconocidas.
LA BOLA DE FUEGO O CANDILEJA
ADALIA RINCÓN PARRA .- "
Todas esas tradiciones y leyendas de fenómenos considerados sobrenaturales como
los fantasmas y gigantes ya no se ven en Villanueva pero todavía se suceden en
el llano adentro, en el propio llano. Por ejemplo sobre ―La Bola de Fuego
- o sea ―La Candileja ― aquí en Villanueva era muy frecuente verla. Cuando
niña salíamos a jugar al exterior de la casa y la veíamos pasar por sobre el
sector que hoy ocupa el Colegio Ezequiel hacia el caño Los Arietes. En las
leyendas como testimonios auténticos que yo he escuchado de mis mayores, la
bola de fuego se le acerca por la espalda a viajeros nocturnos. Entonces se les
ilumina el entorno. Las bestias o cabalgaduras no le temen, pero si el jinete
le teme, puede caerse del caballo y se priva, pero despierta luego al amanecer.
Cuando el jinete no le teme puede suceder que se deje acompañar por
esa iluminación durante todo el trayecto del camino, o si es capaz y sabe cómo
alejarla, puede ahuyentarla. Algunos que no le temen y quieren alejarla utilizan
uno de estos dos métodos: La maldicen a gritos con palabras ofensivas y la bola
se aleja, o el jinete coge la chipa del rejo, ata una punta a la silla y lanza
la chipa hacia atrás, entonces la bola de fuego se desplaza del anca del
caballo hasta la punta del rejo que se arrastra, puede ser a 20 metros de
distancia del caballo ".
( Villanueva, noviembre de 2011 ) .
LICENCIADA YORMARY RINCÓN PARRA . -
" En el imaginario colectivo de los hombres y mujeres del llano, subsisten
estos fenómenos inexplicables como El Silbón, El Gigante sin Cabeza o la
Bola de Fuego, a los que coloquialmente llamamos espantos. Hemos convivido con
ellos, hacen parte de nuestra cultura y de una u otra manera tuvimos contacto
con ellos en el pasado. No obstante, el gran interrogante que hoy nos hacemos
es ¿ por qué hoy en día no se presentan ?, ¿ por qué, si en el pasado era
muy cotidiana su aparición, ahora no ? Si nos acercamos a la cosmovisión
indígena que gira en torno al cuidado y conservación de la madre tierra, no es
desacertado afirmar que la desaparición de tales elementos sobrenaturales
estaría ligada al avance de la civilización con todos los efectos que ella
genera : contaminación de los ríos, destrucción de los bosques, ruidos de
maquinarias, envenenamiento del aire. Así, lo anterior podría ayudarnos a
resolver el interrogante planteado, afirmando que junto con cada río que se
seca, con cada mata de monte que se tala, con cada animal silvestre que se
asesina, los espíritus del llano, guardianes de la tierra, se alejan o
desaparecen, relegándose a la memoria oral y a los relatos de
quienes tuvimos la fortuna de observarlos en el pasado " . (
Villanueva octubre 2012 ) .
LIBARDO RODRÍGUEZ FORERO . .- " La
candileja es un ángel divino. Cuando se la maldice se aleja. A la
casa de mi tío Campo Elías, cerca al lote que después fue del colegio, en una
época llegaba todas las noches, iluminaba el patio y nosotros nos sentíamos
felices. La vida tiene muchas cosas divinas, pero la ciencia . . . .lástima
! .... lástima ! .. "
EL REY-ZAMURO O
REY-CHULA
CAMPO ELÍAS FORERO . " Dentro de
la especie de chulos, existe el llamado Reychula porque es el jefe de un grupo
de estas aves carroñeras. Primero los chulos divisan al animal muerto y lo
estudian en pleno vuelo alto. Luego empiezan a volar bajito hasta que se posan
en tierra rodeando al animal muerto. Pero no empiezan a comer hasta que aparece
el Reychula y es el primero que inicia el picoteo " .
BERNABÉ VERA .- " Sí es
cierto, él llega. No sé cómo hace o con qué dato que le dan los otros chulos,
pero el rey chula está esperando muy alto en algún árbol y cuando ya va a
empezar el banquete, él llega y empieza a picar y a comer primero. Pero en el
caso de que la res haya sido muerta por causa del veneno de una culebra, los
chulos conocen por alguna señal y entonces dejan por lo menos tres días después
de muerta y luego sí pican y comen " .( Noviembre 2011 ).
EFRAÍN REYES .- " El llamado Reychula
en algunas regiones, es llamado también Reygolero en la costa atlántica, pero
en estos llanos tradicionalmente lo hemos llamado Reyzamuro. Cuando baja esta
ave, los zamuros no empiezan a picar a la res hasta que su rey no le ha picado
primero los ojos al animal muerto, y allí conoce si la carne está o no está
envenenada " .
LIBRE PIENSAMENTO Y LOS PEDAGOGOS INNATOS.
Grupo de llaneros con su atuendo original, antes de la Fundación de Villanueva. Campo Elías Forero Romero abraza a su suegro Jeremías Lara.
Luis María Pérez, padre de José David, con su segunda esposa en 1980
Entre la gente antigua, de calidad humana, algunos han sido pedagogos innatos, que no sabían leer ni escribir o que apenas lo hacían con tres años de escuela primaria, se anticiparon a practicar una pedagogía hoy reconocida científicamente. Este compilador ha sido uno de los tantos beneficiados con este TRATO INTELIGENTE : riguroso pero afectuoso, aséptico pero gracioso, indiferente pero asequible, contundente pero formativo. Cada actitud en su momento apropiado, saben ser responsables con la interacción social formativa dentro del respeto a la persona y a la palabra, generando sinergias y dinamizando el mejoramento social.
Pero también los adultos podemos recordar que hemos escuchado expresiones propositivas, libres y bien intencionadas, en boca de los niños. Muchas veces los adultos calificamos de ocurrencias graciosas a algunas expresiones sabias y espontáneas de niños y adolescentes, y subestimamos su alcance cognitivo y analítico, heredado en la pedagogía innata. Ejemplos: una niña de 11 años pregunta : " ¿ Por qué García Márquez y otros escritores famosos no han propuesto que cambien la ortografía de la palabra pensa-miento y en su lugar podamos decir piensamento ?. Así también podría ser con otras palabras como sentimento, conocimento, en lugar de tanto ―"miento" y "miento".
Esta reflexión tan ingenua, nos hace pensar en los mensajes subliminales y en tal caso, ¿ qué podríamos pensar del manda-miento ?. Menos mal que no acostumbramos decir el jura-miento. Otro reclamo ingenuo de un niño de 12 años: " Si la espada de Bolívar está en un museo y es símbolo de una guerra pasada, ¿ por qué al coro del himno nacional no lo ponen en una vitrina igual, como recuerdo del surco de dolores- y mejor hacer otras estrofas que no hablen más de esto, a ver si en Colombia se acaban nuestros dolores ? ". Otro niño : " Si los colores del arco iris van en orden rojo, amarillo y azul, por qué no cambian el orden de los colores en nuestra bandera y así se repartiría mejor la riqueza entre rojo y azul ? ". Otra niña : " Los políticos deberían cambiar el sistema de tachar el nombre y la foto de los candidatos en las elecciones, porque por eso es que los gobernantes y legisladores traicionan al pueblo, porque los eligen con un tachonazo a la cara. Mejor sería dejarles un espacio en blanco y rellenarlo con un color o mejor rodear su nombre y foto con un círculo". Pero estos niños pronto son " educados" por el sistema, reprimiéndoles un piensamento pragmático y a priori, innato, auténtico, dinámico, formativo, original, sin academia, innatismo que ellos heredan.
Desde los inicios de Villanueva, una ACTITUD GENERAL DE LOS LIBREPENSADORES consiste en que si se les presenta alguien desconocido y les dicen de entrada, por ejemplo, " yo soy católico", o "yo soy rosacruz" o "gnóstico", o "yo soy liberal", o "conservador ", "comunista", o cualquiera otra referencia política o religiosa, los librepensadores responden de la misma manera ante cualquiera de estas referencias : " Tanto gusto, ¿cómo está usted ?, dígame, ¿en qué le puedo servir ? , siéntese y se toma algo".
La persona librepensadora analiza sin prevenciones a la otra persona y espera, durante el trato, a que esa persona demuestre lo que es, con hechos y mediante su diálogo, no creyéndole a los enunciados o etiquetas de lo que crea ser o diga que es. El librepensador trata a cada persona con amabilidad con un diálogo sincero y metódico, mentalidad abierta con vitalidad y sensibilidad humanas. Así también hay otras personas como las que vivían aquí antes de fundarse Villanueva, que han llegado aquí y siguen llegando, gente que ha superado los amarres del dogmatismo y viven con sus valores humanos y los participan y los estimulan en otras personas sin condiciones de ideologías o creencias especiales, ejercitando una legítima, auténtica pedagogía innata. Esta libertad de ver, libertad de sentir, libertad de pensar, propia del don de gentes, es lo que se necesita y lo que ahora se impone en el mundo por natural mandato de la ley de evolución: crear valores sociales y humanos a partir del propio criterio individual y familiar, pues la conciencia de cada persona está en conexión con la esencia del Creador Supremo y subyace en la profundidad de cada ser humano, sin necesidad de intermediarios filosóficos, religiosos o científicos, pues las esencias de la filosofía, de la ciencia y de la religión son una trilogía que subyace intrínsecamente en cada cual. Ciencia-filosofía-religión, trilogía de integración donde se proyecta el esplendor de la Gracia de Dios en la humanidad. Juan Pablo II afirma : " Todo hombre abierto sinceramente a la verdad y al bien, con la luz de la razón y de la gracia secreta, puede llegar a descubrir en la ley natural inscrita en su corazón el valor sagrado de la vida humana . . . . " ( El Vataicano 2005 ). Es inevitable, para la mayoría de gentes, haber pasado por grupos religiosos y filosóficos colegiados porque la religiosidad es institucional y es necesaria, pero, una vez conocido el mensaje o evangelio, cada individuo debe interiorizarlo por sí mismo para iluminar su conciencia por si mismo.
Sobre este tópico, libertad de piensamento, aquí se destacan tres opiniones en los inicios de Villanueva:
JOSÉ DAVID PÉREZ LARA : " Libertad de pensamiento es dejarle la libertad a los demás, sin amarres políticos, ni religiosos. Por ejemplo, en la finca El Caudal, fueron varios los niños que bautizó el Padre Zenón después de 1953. Así como las gentes de aquí brindamos libertad de pensamiento político y religioso a los inmigrantes, entonces esto debe ser de parte y parte, así que debemos exigir respeto por nuestro comportamiento histórico de quienes vivíamos aquí desde antes de 1962. Después de 1953, los que habían llegado a comprar los derechos de usufructo a los Lara o a los Mora, a Torreyes o Cristina Cano, aquí a ninguno de ellos les preguntamos de qué política eran o qué religión traían. Los antiguos de aquí les brindamos cordialidad a todos los inmigrantes ".
SALVADOR CANTOR MARCELO, personalidad también distinguida por su calidad humana. Su arte pictórico y escultórico se inspiran en motivos del criollismo llanero. Admirador y estudioso, además, de la cultura criolla mejicana. Su piensamento se caracteriza en un ambiente libertario, semejante al de David Pérez, Campo Elías Forero al de Dumar Parada y muchas otras personas, en defensa de la autonomía y la dignidad humanas, en pro de una sana convivencia. En su anecdotario, Salvador nos narra que alguna vez alguien, haciendo referencia a su apellido, Cantor, y en un tono de broma, le pregunta : " Y Ud., don Salvador, además de hacer esculturas y pintar, ¿ también canta ? ", a lo cual Salvador le responde con una mejicanada: " Óooralee ! , pues, ¡ ni modo que rebusne ! ". Veamos a continuación una breve exposición del núcleo de su piensamento, en sus propias palabras :
SALVADOR CANTOR MARCELO
expresa en sus propias palabras: " Cuando tengo a un amigo al frente con quien se ha podido dialogar, yo le recomiendo con mi énfasis : ´amigo, sé científico, individualiza tu sapiencia ´. Para formar una nueva sociedad, se necesita entrar en el caudal pensante de las personas de procedimientos claros. La libertad de pensamiento y el libre albedrío no necesariamente deben ser interpretados como formas peligrosas de la vida social porque también pueden tener la base de una responsabilidad social del individuo frente a la sociedad. La vida social sana se fundamenta en vivir bien cada cual y en procurarle el mismo bienestar a sus congéneres. Pero esta libertad y libre albedrío de hacer el bien encuentran obstáculos en eso de la izquierda y la derecha, donde se desequilibran las sociedades. Eso cuenta principalmente en los pensamientos políticos y en los grupos religiosos, que unos a otros se rechazan con fanatismos y sirven para dividir a las gentes y hacerlas entrar en conflictos destructivos. La libertad de pensamiento y libre albedrío se basa en el principio que dice "nadie es de nadie " y por tal razón, la esclavitud de las almas es irracional, porque cada persona trae consigo misma, desde niño, trae su propia fuente interior de sabiduría y buen sentido de vivir. La vocación viene del ser. Cada quien trae su equipaje de materiales. Es importante cuestionarse. Todos los acontecimientos de nuestra vida transcurren en una forma tan sincronizada que podríamos deducir que la casualidad no existe y que todo obedece a las inescrutables leyes de causa y efecto, para ser mejor de lo que actualmente somos. Una fórmula para solicitarle al Cosmos lo que uno necesita, puede ser el problema más verraco que tenga, déjeselo al subconsciente. La misma sabiduría infinita vela por uno mismo. La sabiduría es del cosmos, como Dios nos creó, nos está orientado desde antes de nacer y tiene nuestro equipaje, donde está la solución ". ( Villanueva 2010 ) .
CONCEJAL DÚMAR PARADA PARRA, nos manifiesta en sus propias palabras :
" Es necesario valorar en la cultura de nuestros fundadores que, a pesar de que venían de un conflicto social infundido por mentes retrógradas que cultivaron la politiquería y el odio, - y no la verdadera política-, a pesar de esta situación, nuestros ancestros fueron personas con mucha capacidad de integrarse fácilmente en sociedad, formando este pueblo en sus inicios sin ningún ente de control, llámese policía, ejército, control civil o eclesiástico, solamente la riquezas que ellos tenían en sus mentes : " Ser útiles a la sociedad ". " En la historia política de Villanueva, los que sufrieron de fanatismo, en ellos estaba muy arraigado el odio. Por eso el miedo de varios de los que llegaban aquí, tenían que decir que eran liberales. En las cantinas, en los inicios de Villanueva, su tema político era el ser liberal. Los pocos conservadores que no eran fanáticos, ni le temían al fanatismo, supieron entrar en armonía con aquellos de nuestros ancestros que tampoco éramos fanáticos, y fueron aceptados integralmente, como doña Felisa Ávila de Romero ( con su esposo liberal ), don Manuel Arias ( con su esposa liberal ) y don Germán Garzón, tres consevadores que ENTRARON POR LA PUERTA GRANDE. ". ( Villanueva 2009 ) .
Ante esta propuesta inspirada en las tradiciones de Villanueva, donde los valores espirituales serían inducidos eficientemente desde la comunidad educativa y el hogar familiar, surgen varias preguntas básicas : ¿ entonces cuál sería el rol de las particulares doctrinas y dogmas religiosos ?. Los templos religiosos serían verdaderos ámbitos de regocijo espiritual, donde se potenciaría la conciencia iluminada y dichosa sin la contaminación con ideas, circunstancias y otras contingencias del mundo. Los templos ya no serían talleres psico-emocionales, de terapias paliativas, donde la gente acude a sentirse bien, sino que serían ambientes exclusivos de gente que sabe vivir bien y se congregan en actitud de paz, buscando cada cual en su silencio interior la iluminación y la Gracia Secreta de Dios, y alabándolo en gozosos coros de profunda y genuina devoción. No se hablaría en los templos de una fe convaleciente, donde el feligrés se siente culpable, sino que una sabia fe ya sería el motor de la congregación. Hay diferencia entre sentirse bien por unos momentos y vivir bien, de manera estructurada y estable, como lo ofrece la genuina espiritualidad.
José David Pérez con sombrero, Campo Elías Forero – 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario