jueves, 8 de agosto de 2013

Portada





Derechos de Autor, registro 10-408-374. Ministerio del interior  Oct. 2013



 
 

HISTORIA DE VILLANUEVA CASANARE

CULTURA  CRIOLLA  LLANERA
   EL ESPÍRITU DEL LLANO
     UN  TEJIDO  DE  HISTORIAS


TRADICIÓN  ORAL DE VILLANUEVA, UN LEGADO CULTURAL COLOMBIANO

Compilación y Análisis de Alejandro Barrera Ávila

Estimado lector, para acceder de un capítulo al siguiente,
 haga Click en entradas antiguas 

jueves, 9 de agosto de 2012

Introducción


HISTORIA DE VILLANUEVA CASANARE

CULTURA  CRIOLLA  LLANERA
   EL ESPÍRITU DEL LLANO
     UN  TEJIDO  DE  HISTORIAS


TRADICIÓN  ORAL DE VILLANUEVA, UN LEGADO CULTURAL COLOMBIANO

Compilación y Análisis de Alejandro Barrera Ávila


Contacto, E-Mail:  villavacasa@hotmail.com



Dedicatoria

A la memoria de la comunidad  ancestral de Villanueva, gestora de la fundación del pueblo.
A la primera generación nacida en Villanueva, continuadora de su ejemplar espíritu cívico.
A la juventud actual y de las siguientes generaciones villanuevences, quienes sabrán apreciar el valor cultural de los orígenes de su terruño. 

 

                                    Alejandro Barrera Ávila
                                       Tunja - Villanueva, diciembre 2023
                                      E-mail: villavacasa@hotmail.com


TRAYECTORIA DE ESTE  BLOG

El compilador de las narraciones que motivaron la elaboración escalonada de esta bitácora, considera ineludible  sentar una aclaración, previa a su presentación, dirigida a los historiadores, antropólogos sociales y a los lectores en general, interesados en conocer  las originarias narraciones de la Tradición Oral Comunitaria, sobre los antecedentes inmediatos y los siguientes  sucesos  que enmarcaron la fundación de Villanueva-Casanare, dentro de un ambiente comunitario.

Este compilador, desde finales de la década de 1960, se vinculó estrechamente con miembros de la comunidad llanera criolla, fundadora del pueblo, y tuvo el privilegio de escuchar sus relatos de viva voz, sobre  el proceso de su  fundación. 

Las familias de esta comunidad se habían  radicado en los territorios del sur-occidente de Casanare con, al menos, una década de anterioridad a la fundación del pueblo (de 1949 a 1960). Aunque ellos mismos marcaron sobre el terreno el cuadrado de la primea plaza (hoy Parque Fundadores), demarcaron las primeras manzanas y delimitaron los primeros lotes urbanos en el contorno de la Plaza; sin embargo, no se posesionaron de estos primeros lotes, por dos motivos: debían permanecer en sus viviendas del entorno, desempeñando sus labores habituales de ganadería y pan coger, y porque necesitaban que allí se establecieran nuevas familias con niños, para  completar el cupo mínimo escolar necesario para que las autoridades enviaran una profesora de educación básica primaria. En tales circunstancias, los primeros pobladores urbanos que inmigraron a partir de 1963,  recibieron en gratuidad, con la generosidad de los fundadores, los primeros lotes del contorno de la plaza principal y de las primeras manzanas, donde construyeron las primeras viviendas del pueblo. 

Así las cosas, sucedió que, pasando los años y cumplidas tres décadas después de la fundación (1960-1980), por motivos específicos que se explicarán más adelante, algunas de las personas más influyentes entre aquellos primeros pobladores urbanos, pretendieron desconocer las primeras fuentes  de la tradición oral y, asimismo, suplantar los componentes de la historicidad sobre los orígenes culturales y comunitarios, pertinentes a las gestiones previas para fundar el pueblo.  Entonces, por iniciativa de los fundadores criollos, surgió un controversial proceso de reclamaciones que no han sido atendidas por las instituciones administrativas locales ni departamentales, durante las recientes tres décadas (1990-2010); en consecuencia, el compilador  subió a la Internet el primer acumulado de narraciones y reclamaciones del presente blog, en agosto de  2012, con 60 páginas, aproximadamente, volumen que ha completado, paulatinamente, alrededor de 200 páginas, hasta 2019.

Debido a que las reiteradas reclamaciones continuaban siendo desoídas por las administraciones públicas, el compilador acudió a la Academia Boyacense de Historia, en consideración a que Tunja fue la primera cabecera administrativa de Villanueva durante 28 años. Allí le concedieron la publicación de dos artículos, testimoniando la compilación de las narraciones y el desinterés administrativo por reconocerlas como un cuerpo narrativo sólido en su estructura, de intrínseco valor documental. Un artículo en 2014 y el otro en 2016, publicados en el órgano de difusión de la Academia Boyacense de Historia, Repertorio Boyacense

Y, posteriormente, en vista de que ha continuado el ocultamento del cuerpo narrativo sobre los orígenes del pueblo, el compilador ha elaborado una tercera reseña testimonial (ver link: origenesdevillanuevacasanare.blogspot.com) y ha prologado un acerbo de reminiscencias anteriormente inéditas, de algunos de los principales narradores originarios (ver link:______). La elaboración de la tercera reseña testimonial se ha motivado ante la necesidad de revisar y ampliar las aportaciones conceptuales de este compilador,  ajustando la metodología cualitativa-descriptiva, para confrontarla una vez más con aquellos otros escritos emitidos desde la Administración Pública local y departamental (décadas 1990 a 2010), en los que no se ha reconocido esta bitácora como una estructura orgánica o Cuerpo Narrativo, sobre los orígenes comunitarios de Villanueva. 

Debido, precisamente, a que los gestores y fundadores del pueblo eran llaneros criollos, ellos no se interesaron por desempeñarse en los cargos públicos. Excepto dos de los primeros Inspectores de Policía y, posteriormente, los Alcaldes del Municipio, excepto uno de ellos, durante la década de 1990 hasta 2019, no son nativos de esta región, sino personalidades inmigrantes que se vincularon a Villanueva después de 1963. 

Algunos narradores co-fundadores del pueblo, junto con este compilador, reflexionamos largamente  para conciliar una respuesta al por qué de tal silencio displicente ante nuestras reclamacionesentonces comprendimos, como una ostensible evidencia, que las consecuencias del fanatismo tradicional del conflicto político-religioso del país (décadas de 1950 a 1980), llevaron a que, una parte de la clase dominante del pueblo, tácitamente consideraran como algo inadmisible que este pueblo hubiera sido fundado por liberales (entonces señalados como "ateos"), cuando, en la realidad, estos liberales practicaban comunitariamente un ejemplar y secular cristianismo primitivo.

El compilador, continuando su reseña testimonial, adicionalmente -febrero 2024- ha subido a Google el reciente link: 

origenesdevillanuevacasanare.blogspot.com, donde analiza las causas de la desarticulación del cuerpo narrativo de la Fuente Primaria de la Tradición  Oral de Villanueva.

Nota: También se puede ingresar a  este link, en Google, con el título: ORÍGENES DE VILLANEUVA CASANARE, conservando la trasposición de las vocales EU, puesto que fue un descuido en la digitación de este título.


                                      

Cómo acceder a los capítulos del contenido: 

  Al finalizar cada capítulo,  dar clic en entrada antigua, para ingresar al siguiente capítulo.

CONTENIDO


INTRODUCCION

.PRIMERA PARTE  ENFOQUE  ÉTICO DE ESTA OBRA 

. SEGUNDA PARTE  LOS ORÍGENES COMUNITARIOS DE VILLANUEVA 

. TERCERA PARTE ELEMENTOS DE LA CULTURA CRIOLLA DE LOS LLANOS

. CUARTA PARTE  FUNDACIÓN DE VILLANUEVA CASANARE

.QUINTA PARTE  HUELLAS EN LOS ALBORES DE VILLANUEVA

. SEXTA PARTE VENTILANDO UNA LA DISYUNTIVA INCONSISTENTE 

. SEPTIMA PARTE  TERRITORIALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL 

. OCTAVA PARTE CONTEXTO BIOGRÁFICO-SOCIAL DEL NARRADOR CAMPO ELIAS FORERO ROMERO 

 .PARTE  IX   EVALUACIÓN, DISCUSIÓN, INFERENCIAS,  AGRADECIMENTOS Y ANEXOS

 
L Luego de cuidadosos y holgados diálogos  con los narradores, el 
compilador Alejandro Barrera registra las fuentes primarias de la tradición oral y expone algunas reflexiones y opiniones para los investigadores de las Ciencias Sociales, sobre aspectos esenciales de la historicidad, pertinentes a  los orígenes comunitarios de Villanueva.

NARRADORES:
CAMPO  ELIAS  FORERO  ROMERO,  -   JOSE  DAVID  PEREZ  LARA,  - PAULINA BOHORQUEZ  GAMA, - MISAELINA VARGAS DE DÍAZ, - LUISA NIETO DE DONCEL, - ADELA LÓPEZ  PEREIRA, - BERNABÉ VERA  GAMBA,  - HILDA AURORA RAMOS  DE  ROMERO,  -ADALIA RINCÓN PARRA, - YORMARY RINCÓN PARRA, - ELVIA PARRA LARA, - BALVINA ROMERO ÁVILA, - SALVADOR  CANTOR MARCELO, - SAÚL ALDANA CASTAÑEDA, - PEDRO MARTÌN GAMA, - DUMAR PARADA PARRA, JULIO MONDRAGÓN, - MISAEL NIÑO HERNÁNDEZ, - SANTOS AVILA  FERNANDEZ, - OCTAVIO ÁLVAREZ MOLINA, - VÍCTOR MANUEL RUIZ SALGADO, -  EFRAÍN REYES PARRA, -  LIBARDO RODRÍGUEZ FORERO, -   -ALVARO RODRÍGUEZ FORERO,  MIGUEL RODRÍGUEZ, MISAEL PERILLA, GONZALO  PAEZ  JUEZ,  JUAN ARÉVALO y otros. 

Es merecido un reconocimento especial al interés de revivir la tradición oral, iniciado por Campo Elías Forero, Paulina Bohórquez y José David Pérez  y complementado generosamente por los otros narradores quienes desde 2009 hasta 2018, han permitido plasmar en esta obra sus memorias lúcidas, frescas, coherentes y significativas. 



PRESENTACIÓN

La Tradición Oral de Villanueva-Casanare señala que desde la década de 1950, con el renovado auge del Hato (o Hacienda) "La Libertad", hasta inicios de la década de 1960, había un asentamiento poblacional de 40 familias dispersas en los entornos de "La Libertad". La gestión de esta comunidad rural para fundar Villanueva, se debió a la necesidad de construir una escuela donde concentrar a los niños de este sector del sur-occidente de Casanare.

La autorización oficial para fundar Villanueva se aprobó en Tunja, en noviembre de 1962, cinco meses antes del trazado de la plaza principal, sobre un terreno baldío, y ocho meses antes de iniciarse la construcción de las primeras viviendas urbanas. El nombre de "Villanueva" ya estaba escrito dentro de la solicitud para la aprobación oficial. 

Los narradores aquí convocados, con sus testimonios y con su sentir propio dentro del criollismo llanero, han abierto un apropiado espacio para que el compilador también pudiera registrar sus propios testimonios, en la primera publicación en este blog: "El Espíritu del Llano, Villanueva un tejido de historias" puesto que sus primeros vínculos  con Villanueva datan desde 1969.

En esta amplia narrativa testimonial desde la fuente primaria, se han tejido  anécdotas vivaces con testimonios lúcidos, anécdotas que fluyeron en coloquios y gracejos de valioso significado cultural y axiológico. También se han rescatado algunos contextos y escenarios de la fauna y flora del sur de Casanare.
 
En  este anecdotario narrativo y testimonial, se refleja la cultura criolla de la Orinoquia, que ha dejado un legado de conocimentos útiles como ejemplo vivo de su proceso de conformación durante 500 años. La naturaleza llana, bravía e implacable fue sometida por colonizadores capaces de asimilar y sobrellevar, con igual bravura, sus leyes ambientales.

En esta bitácora, titulada “El Espíritu del Llano, Villanueva un Tejido de Historias" se registran los valores humanos, espirituales y ambientales de la cultura llanera criolla colombo-venezolana, reflejados en el modo de vida de la comunidad llanera cofundadora del pueblo,  establecida en los territorios del sur-occidente de Casanare, durante las décadas de 1950 y 1960. En un análisis de estos registros testimoniales, se pueden reconstruir algunos modelos de sinergia comunitaria cuyos principios bien pueden ser  aplicables en la época actual, reforzando el modelo educativo y comunitario, como base de una eutopía* viable, para aportar idóneos parámetros a la solución de  la crisis política, religiosa, económica, social y ambiental del país actual.

* Eutopía: un lugar posible y armonioso. 

El despliegue de las narraciones también refleja los conflictos político-sociales del país, a mediados del siglo XX, donde se perfilaron diversas personalidades, ya sean combatientes revolucionarios, políticos o sacerdotes, contrastados en las antítesis de heterogéneas e individuales actitudes. Esta obra se constituye en una fuente de consulta historiográfica para historiadores, antropólogos sociales y estudiantes en general. 

En el contexto de los eventos sobre el origen socio-cultural de Villanueva, la compilación de esta narrativa se perfila como un campo de intersección  de tres enfoques : trabajo etnográfico de campo, tracto investigativo en la fuente primaria de la tradición oral  y aplicación ética con sugerencias historiológicas y pedagógicas sobre el estudio de la historia en la escolaridad básica y media. En consecuencia, el conjunto de obras del referente bibliográfico no se perfila dentro de un contexto bibliográfico unificado de la temática linealmente organizada, puesto que de cada obra consultada se han aislado enunciados – a modo de “collage” literario- como apoyos enunciativos para la argumentación acotada por el compilador. Tampoco le extrañe al lector que, previniendo efectos subliminales nocivos, haya cambiado la ortografía de las palabras terminadas en el sufijo “miento”, escribiendo en su lugar, por ejemplo, piensamento, tratamento, cumplimento, mandamento, procedimento, requerimento, en asonancia con juramento, fundamento, detrimento, firmamento, etc.  etc. El análisis de esta iniciativa es de  competencia de los especialistas en ética subliminal. El sufijo mento permite sustantivar los verbos, mientras que la voz miento, dadas las velocidades profundas del subconsciente, es asociada en el inconsciente con el verbo mentir.

En un amplio esquema cronológico, esta joven ciudad ha cumplido tres fases en su desarrollo social : primera, la fundamentación de la cultura criolla entre 1940 y 1960, período en que se incrementaron los " fundos " *(ver glosario pág.);  luego,  la fundamentación institucional y urbana entre 1962 y 1963, y  en tercer lugar, un proceso de mestizaje pluri-étnico, incrementado desde la década de 1980. Ahora, al inicio de la segunda década del siglo XXI, Villanueva  tiene alrededor de 30.000 habitantes. Además de su caracterizado entusiasmo en los eventos de participación comunitaria, también cultiva y disfruta de vitalismo y alegría en sus frecuentes festejos y actos musicales con representaciones culturales de todo el país. Pero la  " pega "  del joropo, su vertiginoso "pisar duro", debido al influjo bio-geo-magnético de la llanura ( galope, trote, estampida, trueno), nos permite pregonar que "Colombia baila joropo en Villanueva".

* Fundos: viviendas familiares y sus terrenos del entorno
  

         
Aquí 



ENUNCIADOS COMUNITARIOS Y ACADÉMICOS  QUE ENMARCAN  ESTA OBRA

1.― " En el registro histórico es necesario tener en cuenta todos los hechos pertinentes al contexto del objeto de observación ".  
                                    (Licenciada Clemencia Romero Ramos – Villanueva 2009 ).

2 - " Quienes han vivido la historia pueden decir muchas cosas ciertas, pero los historiadores, según su capacidad o según su intencionalidad, pueden sesgarlas o interpretarlas muy a su criterio o interés personal. El historiador debe establecer criterios lo más científicamente apropiados, porque la historia es del que la escribe "                                             (  Licenciado Gil Roberto Ardila – Villanueva 2009).

3― " Creo que en la historia sobre los inicios de Villanueva se debe tener en cuenta el impacto social tan favorable de aquellas personas antiguas que sin saber leer ni escribir, o que escasamente habían asistido por uno o dos años a la escuela, sin embargo demostraron una sabiduría innata, un don de gentes en la manera tan acertada de tratar a las otras personas y de colaborar desinteresadamente en los eventos comunitarios o familiares. Ya fueran hombres o mujeres, es admirable la educación natural o espontánea con que aquellas personas sirvieron a sus congéneres ".
              (Paulina Bohórquez Gama, vivifica la cultura llanera. Villanueva – 2010) .

4.-  " . . . . . es preciso saber apreciar y valorar también los gestos y los símbolos de los que son ricas las culturas populares . . . . ". 

                                                             (   Juan Pablo II - El Vaticano 2005 ).

5.- En el imaginario colectivo de los hombres y mujeres del llano, subsisten algunos fenómenos inexplicables ( el gigante, el silbón, la bolafuego ).  No obstante el gran interrogante que nos hacemos es ¿  por qué hoy en día no se presentan ? . No es desacertado afirmar que la desaparición de tales elementos sobrenaturales estaría ligada al avance de la civilización con todos sus efectos : contaminación, deforestacion, ruido . . . Los espíritus del llano, guardianes de la tierra, se alejan o desaparecen, relegándose a la memoria oral y a los relatos de quienes tuvimos la fortuna de observarlos en el pasado . " 
                                        ( Licenciada Yormary Rincón Parra , Villanueva 2012 )


6 - " Un pueblo que no se asoma a sus fuentes culturales no conoce su rostro (Joaquín Piñeros Corpas ).


7 " Donde  no se conserva piadosamente la herencia del pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original  . . . . .  ".  ( Menéndez y Pelayo )  


8.-  " La historia es directamente proporcional a la inteligencia humana, premia o castiga, de acuerdo al nivel de comprensión que tengamos de ella, pues somos los seres humanos los creadores de la historia, somos seres responsables y generadores de nuestras propias conquistas o fracasos, derivados de nuestra  ignorancia o asertividad.  Hagamos uso de la historia reconociéndola como una herramienta indefectible de lucha y reconstrucción de nuestra identidad y libertad ". 
                    ( Licenciado José Rodolfo Arias Moreno -  Villanueva, octubre de 2012 ).

9.- "En materia de conocimiento histórico no hay verdades definitivas, pues dicho conocimiento está en permanente construcción". 
                                            ( Historiador Pedro Gustavo Huertas, Tunja 2009 ).


10.- 
En piedemonte llanero y la Orinoquia, un excesivo énfasis educativo sobre el desempeño tecnológico e industrial viene eclipsando las vocaciones de las juventudes que desean estudiar pedagogía y ciencias sociales ".
   (Alejandro Barrera Ávila,  compilador, Villanueva 2010 ) .

Alejandro Barrera Ávila, compilador

                          

 INTRODUCCIÓN

El proceso  de la fundación de Villanueva-Casanare se desarrolló entre 1962 y 1963. Pero fue hasta las décadas de 1990 y 2000, a raíz de un primer escrito publicado desde la Alcaldía Municipal (1996), cuando, dentro de la comunidad educativa y en buena parte de la opinión pública de Villanueva, se originó una polémica sobre la pregunta: ¿ quiénes fueron losa fundadores del pueblo? Los profesores debían encomendar  a sus estudiantes una tarea para consultar a los ancestros sobrevivientes sobre cómo fue fundado su terruño. El resultado fue que salió a flote un choque de sentimentos entre dos enfoques contradictorios, arriba señalados en la parte final de la aclaración sobre la trayectoria de este blog. Por este motivo, el primer capítulo de esta obra, Enfoque Ético, ventila la necesidad de honrar la historia, aplicando  los protocolos de las ciencias sociales, por encima de los sentimetos político-religiosos que aún marcaban el imaginario social del país.

El siguiente tema desarrollado en el texto, trata sobre el alma del criollismo casanareño. Se puede deducir que la cultura criolla de la Orinoquia nos ha dejado un legado de conocimentos técnicos y saberes empíricos útiles, como ejemplo vivo del proceso que, durante 500 años, en una naturaleza llana, bravía e implacable fue sometida por colonizadores capaces de asimilar y sobrellevar, con igual bravura, aquellas leyes ambientales, demostrando cómo el medio geográfico incide psicológica y vitalmente en el carácter humano. También nos ha dejado el ejemplo paradigmático: valores sociales y  axiológicos como patrimonio cultural de ejemplar significado en la búsqueda de soluciones a las actuales crisis sociales.


Seguidamente, se despliegan algunos aspectos del desarrollo cultural urbano, hasta la década del 80, incluyendo los prolongados contratiempos ocasionados por el historicismo sobre Villanueva rechazado por los fundadores.

Finalmente, se diluye su perspectiva en la segunda década del siglo XXI connotativos de valiosos significantes de humanismo genuino: algunos líderes naturales comunitarios, ancestrales, sin saber leer ni escribir,  y otros con sólo tres años de enseñanza escolar primaria, tenían cualidades optimizadas como pedagogos sociales innatos, en un medio semi silvestre. Establecieron una organización comunitaria, cohesionada, armónica, solidaria, sin autoridades civiles, eclesiásticas ni militares, hasta 1965. Tal significado axiológico del "Espíritu del Llano".

Finalmente, se diluye la perspectiva historiológica fundacional del pueblo y se plantea una posible proyección sobre el proceso de consolidación de la identidad cultural de esta ciudad joven, como es Villanueva, donde convergen los elementos de la cultura criolla de los llanos orientales de Colombia con los de la Cultura Tegua del  piedemonte cordillerano, englobando los territorios de Miraflores, Campohermoso, Garagoa, Almeida, en Boyacá, con Barranca de Upía ( Meta ), Aguaclara, Santa Helena, San Agustín, Hato La Libertad, Sabanalarga, Tauramena (Casanare), extensa subregión geográfica-humana donde emergió la actual Villanueva.