SEXTA PARTE
VENTILANDO UNA INCONSISTENTE DISYUNTIVA
VILLANUEVA NECESITA UN ESQUEMA HISTORIOGRAFICO SOCIOCULTURAL
― " Las ciencias sociales
manejan en su investigación un conjunto de conocimientos en permanente revisión
" ( Anda Gutiérrez ).
― " No menos decisivo en la
formación de la conciencia es el descubrimiento del vínculo constitutivo entre
la libertad y la verdad….Este íntimo santuario de la conciencia, luminoso ojo
del alma, puede empezar un nuevo camino de amor " . ( Juan
Pablo II ).
El propósito de reconstruir la historia es analizar el pasado y reconciliar el presente
DE LA TIENDA DE DON IDELFONSO AL SILENCIO
INSTITUCIONAL
(lectura ilustrativa sobre la historicidad de Villanueva)
El conflicto político-religioso de Colombia
dejó semillas de discordia durante los primeros años después de la fundación de este pueblo. . El territorio de la vereda de Matasuelta, perteneciente
a Aguaclara, pasó a conformar la nueva jurisdicción denominada Inspección de
Policía de Villanueva. Fue necesario distinguir dos grupos de colonos, que
aquí se identifican como los antiguos de Matasuelta desde 1950, sobrevivientes
de la violencia interpartidista y los nuevos, que
llegaron entre 1961 y 1963.
Entre los antiguos -1950'1960- con aproximadamente 400 habitantes dispersos en Matasuelta, algunos de ellos firmaron el primer memorial que el antiguo don Antonio Forero llevó a Tunja en 1962, solicitando la creación de la Inspección de Policía de Villanueva. Antonio Forero, farmacéuta, viajaba a Bogotá por medicamentos Bayer desde 1958 y por eso le fue fácil ir a Tunja varias veces.
Un caso atípico, el nombre de Villanueva fue aprobado siete meses antes de iniciar la construcción de la primera vivienda urbana. Ademàs, es necesario señalar que los antiguos colonos, o gestores del pueblo, no quisieron ocupar los primeros lotes urbanos, porque necesitaban seguir trabajando en sus fundos, localizados en los alrededores del centro urbano recién trazado.
En
diciembre de 1962, había llegado la notificación oficial a la Alcaldía de San
Luis de Gaceno, y así mismo supieron sus principales habitantes, de que se iba a crear la Inspección de Villanueva. Eventualmente, por estas mismas
fechas, algunos de los nuevos colonos, invitaron a don Idelfonso
López a que se trasladara del alto Guavio y comerciara con Matasuelta,
trayendo, a lomo de mulas, algunos alimentos no perecederos y algunas lonas con
botellas de cerveza. Don Pascual Daza, un antiguo poblador, le había
vendido su fundo, o parte de éste, a los nuevos pobladores, don Claudino
Salgado y a su hijo Edilfonso Salgado en 1961. Luego, don Silverio
Perilla, proveniente del alto Guavio, compró terrenos a la antigua doña
Cristina Cano en 1962. Don Marcos Sánchez también se trasladó a estos sectores en
1962. Y don Idelfonso López llegó a la finca de don Claudino en enero de
1963.
De derecha a izquierda: Ana Bertilde Peña de Bohórquez, profesora. Luz Marina González Valcárcel, Intendente de Casanare. Campo Elías Forero Romero; Hernando Franco Rodríguez y Josué Alexander Bohórquez
En Colombia no se pudo disolver por decreto
del gobierno el odio interpartidista entre la mayoría de la población
colombiana. Fueron necesarios más de los dieciséis años del Frente
Nacional. En algunos lugares del país muchas veces chocaban trágicamente
la arrogancia y la actitud envalentonada tanto de liberales como de
conservadores. En la emergente Villanueva, por la prerrogativa del liberalismo dentro de su "propio" territorio, después del
armisticio y la entrega de armas en 1953, fue un motivo de continuas
celebraciones. En la casa-tienda-escuela de don Idelfonso, en Villanueva, donde
se bebía cerveza los sábados y domingos, el ambiente de ideas era totalmente liberal.
Nadie podía hablar a favor del conservatismo o del clero católico, porque
habían propiciado, indiscriminadamente, víctimas inocentes en este sector
geográfico.
Durante
aquellos primeros meses, en la única tienda de Idelfonso, y años después en los
otros pocos expendios de cerveza y de escasos víveres, los pobladores que
recibieron gratuitamente lotes urbanos, procedentes en su mayoría de
poblaciones conservadoras de los cerros boyacenses, se sentían obligados a
decir que eran liberales y a soportar con su silencio y su resignación los
denuestos y burlas que escuchaban contra el conservatismo y contra el clero
católico de parte de algunos liberales arrogantes. Hubo, sin embargo, ejemplarizantes excepciones de algunos
conservadores confesos, pero de honorable personalidad, que se ganaron el
respeto y aprecio de los primeros pobladores liberales.
El catolicismo empezó a
reivindicarse y a imponerse, poco a poco desde finales de la decada del 60. Pero la mayoría de los antiguos
liberales, aunque vivían cristianamente, sostuvieron sus humanas razones para
no asistir a Misa, aunque cada domingo venía cabalgando un sacerdote
a celebrar.
En tal contexto histórico, aunque este
sector de Casanare dependía administrativamente de San Luis de Gaceno, núcleo marcadamente conservador, en la naciente Villanueva se impuso
el ideario liberal de los fundadores, durante casi una década, hasta cuando los eventos electorales ya requerían aplicar la paridad política administrativa, en los finales
del Frente Nacional. Entre antiguos y nuevos, algunos sostuvieron el
fanatismo. En tales circunstancias, aquel contexto político no fue
propicio para que hubiese cohesión y armonía ideológica comunitarias desde los inicios del
pueblo.
En 1996, el resentimento y el fanatismo
reprimidos, se hicieron manifiestos públicamente, cuando un
"historiador" quiso hacer por primera vez la historia de
Villanueva y durante unos pocos días de permanencia aquí, le dio la vuelta al
parque principal, hoy llamado "Los Fundadores", donde obtuvo una
información sobre los supuestos orígenes del pueblo. Los informantes se
declararon como los únicos fundadores. Algunas mentalidades fanáticas del
entorno del parque principal ocultaron los nombres de los promotores de la
fundación del pueblo. No
mencionaron, ni quizás el citado ""historiador" tampoco lo supo
por otros medios, que los gestores liberales no
habían construido viviendas en los primeros lotes urbanos.
Detallando un poco, hubo tres peticiones no
atendidas por los gobiernos locales: en 1996 dirigido a la administración
municipal; en 2007 dirigida a la administración departamental y en 2010 nuevamente otra petición dirigida a la administración municipal, Campo Elías Forero y Alejandro Barrera firmaron estos documentos que
fueron ignorados en displicente silencio, cuando solicitaban insistentemente
una investigación imparcial, para que dentro de un amplio cronograma de
trabajo de campo, por lo menos de seis meses de investigación, se registrara
oficialmente el orden del proceso histórico, para así cancelar la supuesta disyuntiva
entre los dos grupos y sanear el irrespeto y burla a los protocolos académicos
investigativos y a la ciudadanía, que merece conocer, con la mayor claridad posible, su memoria histórica como ciudadanos. Se impuso el silencio
institucional.
Desde las cúpulas, ONU, El Vaticano, Derechos Humanos y otras entidades internacionales y colombianas, han insistido en que el fanatismo es perjudicial a la sana convivencia. En esta misma tónica se ha presentado, en octubre de 2014, ante la Secretaría de Educación de Casanare, la propuesta de publicar la obra "Tradición Oral de Villanueva Casanare Un Legado Cultural Colombiano", con el tema central de los valores éticos sociales que caracterizan a la ciudadanía de Villanueva, cuya historia sobre sus orígenes es aclarada, invitando a reflexionar y así mismo cancelar las opiniones de discriminación entre los dos grupos de fundadores.
Se le atribuye a Einstein la afirmación de
que es más fácil desintegrar la cohesión del núcleo atómico que desintegrar los
prejuicios y los fanatismos. En el imaginario colectivo, el fanatismo puede
generar discriminación, calumnia, exclusivismo, difamación y separatismo
social. En el capítulo sobre la fundación de Villanueva, se sugirieron
las connotaciones y deducciones sobre las causas de aquellos intentos de hacer historia real que – en las décadas 1990 y 2000 - pretendían atribuir la
fundación de este pueblo a un grupo exclusivo de personas, desconociendo las
gestiones primarias de los colonos colindantes con el Hato La
Libertad.
Cabe aquí mencionar una advertencia, en el campo historiológico, del historiador
Pedro Gustavo Huertas Ramírez, quien, refiréndose a las intrigantes y
enmarañadas percepciones históricas del proceso de separación de Panamá, nos
advierte de no precipitarnos en la aceptación de evidencias:
" Acostumbrados como estamos a
confundir las consecuencias con las causas y a saldar con pequeños episodios de
la pequeña historia las explicaciones trascendentales de origen coyuntural y
estructural, resulta conveniente observar la otra cara de la moneda . . .
" ( Repertorio de la Academia Boyacense de Historia 2012, Tunja ) .
CAMPO ELÍAS FORERO MANIFIESTA :
" Voy a recordar que después de
1987 habían pasado nueve años durante los que yo había distribuido poco a
poco, algunas 20 o más fotocopias de mi crónica ‖ Historiografía Básica de
Villanueva Casanare‖, entregadas a algunas personalidades de la academia y
de la política, a los colegios de entonces y a la Fundación para el
Desarrollo del Upía. Es decir que en el año 1996 tuve que anexarle a mi
crónica del 87 unas reclamaciones sobre desatinos y equivocaciones
publicados en el Plan de Desarrollo Municipal. Ya han pasado muchos años y
nunca han venido a contradecirme en lo que yo pueda estar equivocado en
esta crónica, pues yo continué distribuyendo mis fotocopias con el anexo,
esta vez algunas 20 o treinta fotocopias más desde 1996 hasta el 2005 ...".
" … Una frase favorita, de protocolo,
que siempre hemos utilizado como anfitriones de Villanueva es :
―BIENVENIDOS LOS QUE LLEGARON AYER, LOS QUE LLEGAN HOY Y LOS LLEGARÁN
MAÑANA, PORQUE COLABORA IGUAL TANTO EL QUE OFRECE UNA GASEOSA COMO EL QUE
LA ACEPTA Y SE LA TOMA‖, frase que, entre otras cosas, equivale a
decir también que, aunque aquí llegaron personas desde mediados de 1963 a
recibir lotes y construir las primeras casas del pueblo, estas personas ya
encontraron la bandeja servida, recibieron gratuitamente sus lotes y con
las calles trazadas y consideramos que ellos indudablemente también han
contribuido con la fundación de Villanueva.
" … El segundo cuaderno de narraciones
anotado por Alejandro Barrera en 2009 fue motivado por dejarles a los
estudiantes y a los profesores, a la ciudadanía y a los investigadores en
historia, -― dejarles el legado de mi memoria ― -agradeciéndole este
concepto a la profesora Luz Mila Gama Lesmes-, memoria explicadita,
fresquita y oportuna, de alguien que vio e hizo lo que le correspondió
hacer antes y durante la fundación de Villanueva en sus primeras décadas.
Aquí estoy hace 62 años y Villanueva va a cumplir 50 el próximo año 2012 … .
―"… Pero miren ustedes los amables
lectores, que hay otros indicios del irrespeto a nuestros ancestros,
cuando por parte de la Administración Municipal, a mediados del 2009, se
convoca públicamente a una celebración de los 27 años de fundada la
Alcaldía, pero casi todo el tiempo de esa celebración lo dedicaron a
hablar sobre la fundación del pueblo, no de la alcaldía. Allí no habló
ninguno de los que contribuimos en la fundación del pueblo. Allí se quiso
ocultar o hacer ignorar algunos hechos desde 1960 a 1962, principalmente.
Y esto es tan real, que despuesito de esta celebración, donde no hicieron
la historia de la Alcaldía que era su deber, publicaron en internet una
breve, muy breve relación sobre la Historia de Villanueva, valiéndose de
la influencia importante de Antonio Forero Romero, primo hermano mío y
cofundador importante del pueblo, y por otra parte haciendo el ambiente de
creer que este pueblo fue fundado por la influencia de los
Padres Jesuitas. Yo explico que desde 1964 aquí fue bienvenida la Iglesia
Católica y luego los demás grupos protestantes también han sido
bienvenidos. Nosotros no guardamos fanatismos, pero todos los hechos hay
que narrarlos como sucedieron. Y hay que mencionar que algunos de los que
están postulados en el equipo de la profesora Misaelina Vargas, diciendo
que son los fundadores del pueblo en julio de 1963, en esa fecha eran muy
jóvenes .. .
" … Dentro de la propuesta que
enviamos en septiembre del 2009 a la Gobernación, justificando que la
investigación está muy demorada en ejecutarse, a mí me costó trabajo
decidirme a solicitar allí una investigación especial sobre un escrito de
Antonio Forero, que por haber muerto ya, no me siento bien en reprocharle.
Ya expliqué sobre el protagonismo tan importante de mi primo Antonio
Forero Romero en las gestiones para la fundación de Villanueva. Después de
su muerte apareció un documento firmado por él donde narra sus impresiones
y recorridos durante la fundación de Villanueva, con algunas afirmaciones
que son caprichosas y evasivas, también con omisiones, y que por lo tanto
afectan la investigación de la historia de este pueblo. Fue grande su
ayuda a la fundación y aún de mayor consideración su servicio social a los
llaneros de esta región durante más de tres décadas, como médico.
Pero aparte de esto, él tenía un temperamento fácil de entrar en
contrariedades, a veces Antonio era irónico al contestar. Otras veces
perdía la nobleza cuando alguien de su familia le reprochábamos o le
contradecíamos cualquier cosa. Se afligía fácilmente y esto lo llevaba a
vivir aislado de la gente. El nunca mostró nada escrito sino que se lo
encontraron después de su muerte. Pero una investigación sobre su
recorrido, sus modos de reaccionar ante los eventos comunitarios y demás
detalles conocidos de su vida, es necesario anotar estos testimonios que
no sean los míos solamente. Algunos apartes que Antonio escribió allí
caprichosamente fueron muy bien observados y aprovechados astutamente por
los interesados en la historia falseada. Miren, Antonio nunca publicó nada mientras estuvo vivo, ni hizo
alegatos verbales defendiendo la historia de Villanueva, a pesar de que yo
le dije desde 1996, -Mire, Antonio, lo que están publicando sobre
Villanueva, hagamos algo -. Pero Antonio también tenía arranques de
soberbia dentro y fuera de la familia. Por aquellos meses en que
fue erigida Villanueva como alcaldía bajo el mandato del doctor Julio
César Turbay Ayala, el ministerio de salud estaba exigiendo a los médicos
empíricos de todo el país que sacaran una autorización con solo demostrar
su antigüedad como médicos no graduados. Don Luis Jerez obtuvo rápidamente
su autorización y a Antonio Forero la misma Intendente de entonces, la
doctora Luz Marina González Valcárcel estimaba mucho a Antonio, y ella le
ofreció también ayudarle a diligenciar rápidamente esta autorización. Pero
Antonio entró en soberbia, se sintió ofendido y muy molesto por esta
disposición ministerial y nunca más quiso prestar sus servicios como
médico en la región ni en otro lado. Cuando se celebró la ceremonia de
inauguración de la primera alcaldía de Villanueva, entre varios, Antonio
fue invitado especial. Con Publio también subimos a la tarima, pero
Antonio, no se hizo presente ni de lejos ni de cerca. En esta ceremonia
estuvieron presentes varias personalidades entre ellas la doctora Luz
Marina, Intendente, el doctor Rodrigo Rueda primer alcalde, el Ministro
Salcedo Collantes, el Gobernador de Boyacá y delegados de
otras gobernaciones y otras autoridades nacionales. Mi hijo Solmar
pronunció las palabras de saludo y bienvenida"
EL DOCUMENTO
A LA GOBERNACION
" . … Ahora, finalizando este
episodio, creo que se deben seleccionar algunos apartes del documento que
elaboramos y enviamos con Alejandro Barrera a la Gobernación en septiembre 22
de 2009.
"La historicidad de Villanueva en la
relación Pedagogía y Cultura". ( título )
"La autenticidad en la Investigación
sobre la Fundación de Villanueva en el intervalo 1950-1970 ".(subtítulo).
Tenemos el siguiente extracto del
documento mencionado :
"Entre 1960 y 1980 los fundadores y
los inmigrantes en el proceso de poblamiento son gentes en su mayoría
apacibles, modestos y demás cualidades, pero que no se interesaron nunca por la
historia de Villanueva, su emergente pueblo …. Respecto
de la historia de la fundación de Villanueva, Casanare, se necesita una
pedagogía ciudadana porque hace dos décadas que se vienen generando confusiones
y tergiversaciones entre estudiantes, profesores y algunos ciudadanos, sobre
hechos históricos que bien pueden tener claridad objetiva ya que aún
existen todos los elementos testimoniales directos, o de la propia fuente
primaria. De continuar esta anomalía educativa y cultural, implicaría
reduccionismos determinantes en un futuro mediato, pues además de minimizar el
ejercicio de las Ciencias Sociales y de subestimar parte del origen social
desconociendo su contexto integral, también viene fermentando
insidias entre opiniones de grupos que llegan a creer que la historia es
solamente opinión, sensación o tendencia preferencial selectiva ... . . .
Sabemos que en las ciencias sociales los investigadores de historia, los
sociólogos y antropólogos culturales necesitarán bases auténticas en sus
análisis de la evolución cultural en un futuro mediato cuando esta ciudad sea
un centro territorial, ellos necesitarán los datos completos de la cultura
social entre 1950 y 1970 en Villanueva …. "
" . . . Villanueva,
en su evolución social, actualmente ya demanda madurez y
complementariedad cualitativas, porque no todo es - "progresismo
pujante " - ....Los jóvenes estudiantes, profesores y ciudadanía, estamos
expuestos a un reduccionismo conceptual en la historia de Villanueva, con
relatos inconsistentes unas veces, desatinados otras y arbitrariamente
manejados, que no solamente afectan la autoestima ciudadana y escolar en la
búsqueda de su identidad cultural, sino que además deslindan la profundidad aplicable
en las ciencias sociales …
" OBJETIVOS : Diseñar
pautas sobre el holismo desde las ciencias sociales aplicables en la
historicidad de Villanueva. Diseñar una didáctica ciudadana que enseñe a
discernir entre los vínculos sentimentales, ideológicos y religiosos, por una
parte, y la narración objetiva de datos y hechos que necesitan los
historiadores. Estructurar históricamente el contexto sociocultural entre 1950
y 1970 en el proceso matasuelta-villanueva ..
" . . . Con motivo del cincuentenario
de la Fundación de Villanueva en próximo noviembre de 2012 (o en febrero de
2013 ) creemos que es oportuno y necesario que en el año 2010 el gobierno
departamental le brinde a esta ciudad un transcendental regalo del orden
cualitativo,. El propósito de don Campo Elías Forero es salvaguardar una verdad
histórica, elemental y por lo tanto fundamental………Aquí se presenta un
ESTUDIO DE CASO donde el equipo universitario
investigador encuentra un laboratorio social donde ejercitar sus deberes y
derechos profesionales con énfasis en la validación de la eficiencia de las ciencias sociales aplicadas, en beneficio
de la calidad educativa y en provecho de la cultura social, en este caso, de
Villanueva ...
" . . . Es necesario diseñar una
pedagogía ciudadana donde se aclare, entre otros elementos, que una cosa es
sentirse vinculado a VILLANUEVA CON SENTIMIENTOS, EMOCIONES, FOTOGRAFÍAS
EVENTUALES Y SENSACIONES SUBJETIVIZADAS, diferente de cumplir con
el deber de practicar una ética histórica y una narrativa objetivadas sobre
hechos que buscan los historiadores. Se presenta una carencia significativa en
la investigación social sobre rasgos culturales y sociobiogràficos de las
comunidades y de los activistas que entre 1950 y 1970 contribuyeron
eficientemente en la fundación de Villanueva ...
" . . . En los ensayos hasta la fecha
conocidos sobre las raíces culturales y lagestión comunitaria durante el
proceso de la fundación de Villanueva (1950- 1970) no se ha aplicado un holismo
con instrumentos antropológicos ni psicosociológicos, propios de una
investigación con miras a identificar los ejes generadores de la identidad
cultural del pueblo. Este intervalo 50-70 se viene convirtiendo en un caldo de
cultivo mediático posibilitado por una indiferencia general de la ciudadanía
ante su historia, donde se intenta inhibir el derecho a una historicidad
auténtica. En el trasfondo de esta usurpación se detecta la posibilidad de
establecer más adelante en el tiempo una falsa estructura tanto con los
perfiles socio-biográficos y los roles sociales de algunos líderes comunitarios
criollos, como con los rasgos de la cultura raizal durante el proceso
de fundación mencionado … .
" LA REVISTA CARIBABARE 2006, tiene
importantísimos y muy útiles textos sobre las ciencias sociales. Además trae
algunos ensayos breves y modestos en su alcance analítico, que también son
respetuosos con las ciencias sociales. Pero hay dos artículos centrales donde
se pueden notar sesgos, tácitas inclinaciones a continuar con la manipulación
de datos y acomodos enunciativos que inducen a creer que el centro de gestión
anterior a la fundación de Villanueva fue en San Luis de Gaceno. La realidad es
que las intervenciones desde San Luis y Aguaclara, incluyendo luego a
Sabanalarga, fueron funciones de oficio, actos administrativos posteriores y
complementarios de nuestra anterior gestión comunitaria en Matasuelta para la
aprobación ordenanzal en Tunja. En tales textos centrales, sobre la fundación,
en unos párrafos aparentemente intrascendentes, entre las páginas 89 y 93, se
desconoce el derecho a la dignidad personal, cultural y social de los
pobladores campesinos de la vereda Matasuelta, hoy Villanueva. También
solicitamos enmiendas en la página 130, ( donde se omite señalar que
una equivocada placa conmemorativa fue retirada del centro del parque )
y otras enmiendas " .
Hasta aquí el extracto.
OTROS TESTIMONIOS
LUISA NIETO DE DONCEL, de manera muy
espontánea me manifiesta en diciembre de 2010 que ".......Eso de la
historia de Villanueva que están haciendo en la Alcaldía es una sarta de cosas
que cada cual las dice a su acomodo ". ,
PAULINA BOHÓRQUEZ, manifiesta: "En
julio de 2010, aquí vinieron a invitarme a que fuera a la Biblioteca
Municipal y participara de una reunión que iba a hacer un historiador
traído de Bogotá por la Alcaldía de aquí, para hacer la historia de
Villanueva. Yo me negué a ir porque, les expliqué, aquí han venido muchos
historiadores o que se dice ser historiadores y toman datos aquí y allá
ganándose la buena plata y publican luego como quieran, publican lo
que les conviene. No se justifica que una persona que viene de afuera,
cómo va a saber, sin ser de aquí, sin tener sentido de pertenencia, cómo
va a saber si lo que le dicen es cierto o no, pues en uno o dos días no
puede averiguar en verdad lo que es la realidad ".
JOSÉ DAVID PÉREZ LARA, ( a quien le
asignaron el apellido ―Suárez - en la página 202 de la revista
Caribabare-2006 ), manifiesta:
" Yo no fui uno de
los fundadores de Villanueva pero yo vivía aquí en Matasuelta desde antes
de que se fundara el pueblo y yo sé muchas cosas de esa época … Don
Antonio Forero, siendo el médico de esta región, como recorría los fundos,
regó el cuento de que se estaba fundando un pueblo y les decía a todos
: - caminen pa-mi pueblo que se está fundando y los lotes son
gratis - . A mí me entrevistaron en 2006 pero no escribieron nada de
lo que yo les dije. Y ahora cuando volvieron en julio de 2010 yo les dije
ese día de la reunión : - ustedes vienen y se llevan los datos
y no escriben lo que uno les dice, pero además escriben en muchas
versiones. Ya estamos cansados de tantas versiones y no han escrito las
verdaderas versiones de los antiguos vivientes, no han averiguado toda la
verdad, no han puesto en orden los datos, entonces, ¿ para qué eso ?· - . Por eso esta vez, en julio
de 2010 yo preferí hablarles sobre la cultura criolla de la ganadería. Es
que ese día convocaron a un poco de gente, y al que iba pasando, los
periodistas lo iban entrevistando, no hubo reunión de todos al tiempo,
sino cada uno por aparte, lo mismo que ya habían hecho con la revista
Caribabare. Meses después ( en octubre 2010) me concedieron un espacio en
la emisora local ― Ondas del Upía‖donde declaré mis protestas porque en el
video llamado "Cachicamiando " la primera profesora del pueblo
declaró algunas cosas que no son correctas, sobre la fundación de
Villanueva. A ella le puedo aclarar que Silverio Perilla llegò a
esta región aproximadamente en 1960 y su hijo Misael era todavía un niño.
Marcos Sánchez llegó con Claudino Salgado en 1961. Bernabé Vera procedente
de la vereda de Caracolí también se estableció en terrenos cerca al pueblo
recién fundado . . . ".
Una demostración de usurpación cumplida que no reconoce la legitimidad de la originaria tradición oral de Villanueva, se puede observar en dos detalles significativos y fehacientes:
El nombre del primer colegio, fue impuesto por criterios ajenos al patrimonio inmaterial del pueblo, implícito en su tradición oral. Durante la admirable gestión comunitaria previa a su construcción, se tenía previsto que se llamaría El Colegio de Villanueva.
Por otra parte, décadas después, desconociendo una vez más los oficios protocolarios del rigor académico investigativo, igualmente se ha desconocido el patrimonio inmaterial del municipio, al suplantar mediante acto administrativo municipal (2016-2019) el nombre sencillo y modesto de Alcaldía Municipal de Villanueva, destacando en la fachada de la alcaldía un referente nominal que no se corresponde con los protocolos exigidos por las ciencias sociales.
HISTORIOGRAFÍAS
TRUNCADAS. EL CASO DE VILLANUEVA CASANARE.
Desde 2011 se difundio discretamente una obra en la que implicitamente se refleja la contumaz pretención como lo previno años atras Campo Elias Forero: dejar que pasara el tiempopara ostentar que se escribiria una historia verdadera y definitiva. Pero fue hasta 2015 cuando llego a manos del compilador esta obra, lo cual lo motivo para que se pronunciara criticamente co el siguiente texto:
Consideraciones sobre
asuntos sociales y comunitarios, con base en una
RESEÑA CRÍTICA
DE LA OBRA " VILLANUEVA UNA HISTORIA DE POBLAMIENTO
EN LOS LLANOS DE CASANARE". Autores: Julio Izaquita,
Mariela Piratova. Editorial Litouniverso Tunja, 2011.
Obra de reconocida
calidad didáctica, documentada, sobre la historia nacional y regional. Su
estilo y esquema son identificables y relevantes, indicando que han sido
consultadas fuentes fidedignas de credibilidad.
El mayor porcentaje
de su contenido temático nos ilustra sobre acontecimentos en el devenir
histórico del país, con suficientes enseñanzas sobre la llanura orinoquense y
muchas más, puntuales, sobre Casanare, desde la época pre-hispánica hasta
inicios del presente siglo XXI. Allí se aplican eficaces recursos didácticos y
logros historiográficos. Pero, en esta obra, aunque la ciudad de Villanueva
está enmarcada dentro de la Aldea Global y caracterizada por su particular
figura de ciudad cosmopolita a nivel nacional, en este amplio marco
histórico no se
incluyen los elementos esenciales de los valores sociales, ni los saberes
ancestrales y ambientales propios del núcleo socio-cultural en los
inicios de Villanueva. Por este motivo la identidad cultural de esta ciudad ha
quedado reducida a señalar solamente expresiones folclóricas, lugares
turísticos y emblemas de la etiqueta, en nuestro sentir y pensar cotidianos,
pero sin profundizar en la dinámica del imaginario social.
La obra " Villanueva, una historia de
poblamiento ... ", fue
el producto de un propósito, encubierto desde la institucionalidad departamental,
municipal y otras entidades, donde se refleja, un manejo de
estilo político-cultural, manifestado desde 2006 en la Secretaría de Educación
de Casanare (ver dos artículos centrales en la revista Caribabare), estilo continuado hasta 2011.
El siguiente esquema
crìtico es un resumen
que redunda en brevedad, brevedad, y que se sustenta
desde el nivel académico básico de los principios generales de investigación. Por lo tanto, esta reseña no ostenta el cargo de autoridad
académica, con el que sí se puede justificar la obra en referencia excluyendo aspectos basicos de la fundación del pueblo.
Sencillamente se van a señalar algunos elementos de la historicidad de
Villanueva, en sus orígenes socio-culturales, invitando a los
investigadores a que los
cotejen en otra obra: "
El Espíritu de Llano, Villanueva, un tejido de historias",
cuyo eje temático fue elaborado entre 2007 y 2010. (Ver villanueva-casanare1962.blogspot.com ).
Esta obra colateral, en Internet, ha continuado alimentándose, hasta
mediados de 2015, en un debate virtual por la petición de criterios que
cumplan con la imparcialidad investigativa de los protocolos, aplicados a
la fundación de Villanueva, pues algunos episodios puntuales de idiosincrasia
relevante, cuando no ocultados, han sido traídos a menos, desfigurando una
parte esencial de la tradición oral y desconociendo la dignidad de algunos de
sus narradores, cofundadores del pueblo.
La obra " Villanueva una historia de
poblamiento . . ." promete
ser historia nueva e historia verdadera de Villanueva, desarrollando una
cuidadosa metodología bien documentada, sobre los factores de geografía
económica y de otros aspectos técnicos. Pero aparece un contrasentido, al
tocar tangencialmente aspectos culturales. Los
aspectos del imaginario, en su devenir, también son siempre nuevos. En la obra no se explica en qué consiste la
tácita y vetada historia vieja, sesgando el significante histórico con ideas
sueltas, sin aclarar ni profundizar, allí donde se requería una
micro-historia puntual y amplia. Se desconocen pero a la vez allí se han parafraseado algunos elementos de este
vacío de micro-historia, ya habían sido consignados en la obra, para cotejar, "El Espìritu del Llano", desde 2007.
En la obra "Villanueva una historia de
poblamiento . . ." al
mencionar en su primera página un "alboroto", pero sin ventilarlo, se
lanza una rueda suelta que perturba arbitrariamente al lector, en sus
expectativas como estudiante de historia. Màs adelante se acude a la
figura de Robinson Crouse, la cual no se ajusta a las tipologías
socio-culturales de Villanueva. Aquí cabría insinuar otra opción de
figura literaria, que reflejara específicamente aquel contexto en que varias
familias sortearon situaciones extremas de injusta persecución, durante
casi tres años, amparándose en sectores selváticos del bajo Upía. Trasladaban
sus campamentos clandestinos, aprendiendo los saberes especiales que Dios
les otorgó para sobrevivir. Sin embargo, el ideal cristiano, sería el único
elemento análogo en este episodio en Matasuelta.
En la obra "Villanueva, una historia de
poblamiento ..." se
encuentra alguna similitud, en el hecho de desconocer algunos episodios
esenciales, que ya se había observado también en los dos artículos
centrales de la revista Caribabare 2006. Desde entonces, en una hipótesis se
estableció la insinuación tácita, de que seguirán apareciendo documentos
acordes, para que en un futuro, poco a poco, cuando ya no exista ninguno de los
colonos co-fundadores del pueblo, aparecieran más documentos que, por fin,
"comprobarían la verdadera historia" , donde, hipotéticamente,
el primer promotor de la fundación del pueblo, anterior a Antonio Forero
y a Idelfonso López, sería un clérigo de la región.
En la obra aquí
reseñada se da a entender, bajo la figura de "magister dixit", que
hubo un documento, pero que todavía no se puede mostrar, emitido
por el Vicariato de Tame, ordenando la fundación de la Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción, durante el mismo mes en que se construyó la primera casa
urbana de Villanueva. Fue en un lote asignado por al primera junta comunal del pueblo. Actualmente, la doctrina social de la Iglesia Católica,
desde sus cúpulas, no comulga con tal modo de intervención. Otra sutil
insinuación, es la insistencia en que el pueblo se originó, en secuencia
diacrónica, de un caserío, desde un asentamiento colonial de
evangelización, sobre la Mesa de San Pedro, caserío colonial que en la
tradición oral estuvo distanciado aproximadamente 18 km. del actual
centro urbano de Villanueva, cercano a Aguaclara. En la obra aquí
reseñada, el área de esta mesa, como característica geográfica, ha sido
reducida en una perspectiva demarcada entre los caños "Los Arietes"
y "Cañoaguaclara", que fluyen por los terrenos bajos del Alto
de San Pedro. También el uso indefinido e incongruente, del término
"caserío", contribuye con la confusión en los lectores.
Sin embargo, se
reitera que la obra referenciada "
Villanueva, una historia de poblamiento ..." es un producto académico muy
significativo en su objetivo de protocolizar el análisis complejo del
proceso de poblamento con énfasis en geografía humana y desarrollo económico de
Casanare, pero hay lagunas en lo referente a los orígenes sociales y
culturales de Villanueva.
Todas las
interpretaciones históricas son relativas en cuanto dependen de la variedad de
circunstancias del contexto y de los condicionamentos en cada escenario.
El devenir se conforma en los factores humanos, sociales, científicos,
económicos y ambientales.Por tal motivo, en sus proyectos, los investigadores
de historia buscan interpretar los cambio en el devenir, ajustándose lo
mejor posible a las tres exigencias básicas del protocolo: metodología con
rigor científico aséptico, misión de beneficio humanista y cualificación ética.
Habrá mayor consistencia en la historicidad en cuanto sean mínimos los sesgos,
para evitar tergiversaciones. Concretamente, lo que se considera en esta reseña
es que su texto no puede acreditar total credibilidad, cuando ha dejado
inquietudes sin resolver, sobre temas
comunitarios primarios, ya conocidos, y que necesitan suficiente
cobertura investigativa, por parte de varias historiografías ya publicadas,
entre 1988 y 2014, en el caso de Villanueva.
En la obra reseñada
también se evidencian algunas disquisiciones infructuosas, con la inducción
sutil de que todo lo relacionado con la fundación de Villanueva quedará aclarado en un futuro. Se promueve la incertidumbre
en los lectores, al mencionar una controversia, pero sin explicación, sino que
luego manifiesta no haber profundizado en este tema. Al no haberse acercado la
lupa sobre hechos ya conocidos fidedignamente, tampoco se pueden deducir
conclusiones fehacientes. Se
ha desconocido la legitimidad y dignidad de algunos narradores de
la fuente primaria, sobre la tradición oral de los orígenes
socio-culturales de Villanueva. Esto impide que recibamos una educación
histórica genuina, libre de la tecnocracia, del poder económico y del
"colonialismo ideológico" (Papa Francisco). En esta obra reseñada se insiste en que los
Llanos Orientales han sido refugio de maleantes y forajidos, así que, en la
obra referenciada no aparecen excepciones, como la de los colonos
fundadores, con valores ético-sociales ejemplares. Se llega hasta tratar
despectivamente a los médicos y curanderos empíricos, que en todos los ámbitos
silvestres de nuestro planeta, Dios los ha enviado para beneficio de sus
comunidades nativas.
Es un deber reconocer
reiteradamente que esta obra reseñada, es un producto académico muy
significativo en su objetivo de formalizar el análisis del proceso de
poblamiento en su eje temático: geografía humana y desarrollo económico de
Villanueva, pero que en el asunto de los colonos fundadores, la obra consigna
muy pocos y difusos testimonios que no alcanzan a satisfacer las exigencias
de la micro-historia puntual en el lapso 1950-1970. Se ocultan las
consecuencias psico-sociales generadas
por las ideologías politico-religiosas enfrentadas, lo cual también estaba explicado en la obra mencionada "El Espíritu
del Llano, ... ",desde 2009.
Hace seis décadas, fue
una crisis ya superada, aquellos colonos fundadores, por ser liberales no
podían ser católicos. Aquella restricción hoy nos hace reflexionar sobre el
actual viraje en algunos contenidos doctrinales de la Pastoral Social, durante
los últimos tres Pontificados. Desde el Estado Vaticano, instan a su feligresía
a abandonar la mentalidad fanática de exclusivismo salvífico. y se da a conocer
el perdón que piden los recientes tres Pontífices, por los errores humanos en
el devenir histórico eclesial. Pero estos nuevos contenidos emitidos desde el
Magisterio Pontificio, no se han tenido en cuenta para cambiar la mentalidad tradicional.
Los atavismos,
inducidos como un apego desmedido en el devenir, han impedido una investigación institucional academica sobre la historia de Villanueva, completamente imparcial, que reconozca los orígenes socio-culturales de
Villanueva, investigación solicitada repetidas veces, desde 2007 hasta 2015, la
cual no ha sido atendida en las instituciones departamental ni local. Queda la
pregunta ¿ Cómo se integrarían las siete historiografías más conocidas sobre
Villanueva, desde 1988 hasta 2014, para solucionar su aparente divergencia?. Es
necesario crear un clima democrático, amplio y profundo, con un sentido
histórico que nos lleve, a todos, a consensuar y corregir nuestros errores,
nuestros atavismos, que nos aquejan desde el pasado. En esta reseña se
propugna, a posteriori, una
cohesión comunitaria y ciudadana, en los derechos sociales e individuales,
dentro de la diversidad cultural, la tradición oral y los saberes ancestrales.
Agosto 2015
Alejandro Barrera Ávila
Miembro de la Asociación de Escritores de Boyacá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario