TRADICIÓN ORAL DE VILLANUEVA, UN LEGADO CULTURAL COLOMBIANO
jueves, 8 de agosto de 2013
Portada
TRADICIÓN ORAL DE VILLANUEVA, UN LEGADO CULTURAL COLOMBIANO
jueves, 9 de agosto de 2012
Introducción
TRADICIÓN ORAL DE VILLANUEVA, UN LEGADO CULTURAL COLOMBIANO
Alejandro Barrera ÁvilaTunja - Villanueva, diciembre 2023
El compilador de las narraciones que motivaron la elaboración escalonada de esta bitácora, considera ineludible sentar una aclaración, previa a su presentación, dirigida a los historiadores, antropólogos sociales y a los lectores en general, interesados en conocer las originarias narraciones de la Tradición Oral Comunitaria, sobre los antecedentes inmediatos y los siguientes sucesos que enmarcaron la fundación de Villanueva-Casanare, dentro de un ambiente comunitario.
Este compilador, desde finales de la década de 1960, se vinculó estrechamente con miembros de la comunidad llanera criolla, fundadora del pueblo, y tuvo el privilegio de escuchar sus relatos de viva voz, sobre el proceso de su fundación.
Las familias de esta comunidad se habían radicado en los territorios del sur-occidente de Casanare con, al menos, una década de anterioridad a la fundación del pueblo (de 1949 a 1960). Aunque ellos mismos demarcaron sobre el terreno el cuadrado de la primea plaza (hoy Parque Fundadores) las primeras manzanas y luego delimitaron los primeros lotes urbanos en el contorno de la Plaza, sin embargo, ellos no se posesionaron de estos primeros lotes, por dos motivos: debían permanecer en sus viviendas del entorno, desempeñando sus labores habituales de ganadería y pan coger, y porque necesitaban que allí se establecieran nuevas familias con niños, para completar el cupo mínimo escolar necesario para que las autoridades enviaran una profesora de educación básica primaria. En tales circunstancias, los primeros pobladores urbanos inmigraron a partir de julio de1963, recibieron en gratuidad, con la generosidad de los fundadores, los primeros lotes del contorno de la plaza principal y de las primeras manzanas, donde construyeron las primeras viviendas del pueblo.
Así las cosas, sucedió que, pasando los años y cumplidas tres décadas después de la fundación (1962-1989), por motivos específicos que se explicarán más adelante, algunas de las personas más influyentes entre aquellos primeros pobladores urbanos, pretendieron desconocer las primeras fuentes de la tradición oral y, asimismo, intentaron suplantar los componentes de la historicidad sobre los orígenes culturales y comunitarios, pertinentes a las gestiones previas para fundar el pueblo. Entonces, por iniciativa de los fundadores criollos, surgió un controversial proceso de reclamaciones que no fueron atendidas por las instituciones administrativas locales ni departamentales, durante las siguientes tres décadas (1990-2019); en consecuencia, el compilador subió a la Internet el primer acumulado de narraciones y reclamaciones del presente blog, en agosto de 2012, con 60 páginas aproximadamente, volumen que ha completado, paulatinamente, alrededor de 200 páginas, hasta 2019.
Debido a que las reiteradas reclamaciones continuaron siendo desoídas por las administraciones públicas (1990-2019), el compilador acudió a la Academia Boyacense de Historia, en consideración a que Tunja fue la primera cabecera administrativa de Villanueva durante 28 años. Allí le concedieron la publicación de dos artículos, testimoniando la compilación de las narraciones y el desinterés administrativo municipal y departamental, para reconocer las narraciones como un cuerpo narrativo sólido en su estructura, con intrínseco valor documental. El primer artículo en 2014 y el otro en 2016, fueron publicados en el órgano de difusión de la Academia Boyacense de Historia, Repertorio Boyacense.
Y, posteriormente, a partir de 2020, en vista de que ha continuado el ocultamento del cuerpo narrativo sobre los orígenes del pueblo, el compilador ha elaborado una tercera reseña testimonial (ver link: origenesdevillanuevacasanare.blogspot.com) y ha prologado un acerbo de reminiscencias anteriormente inéditas, de algunos de los principales narradores originarios. La elaboración de esta tercera reseña testimonial, también se ha motivado por la necesidad de revisar y ampliar las aportaciones conceptuales de este compilador, ajustando la metodología cualitativa-descriptiva, para confrontarla una vez más con aquellos otros escritos tergiversados, emitidos desde la Administración Pública local y departamental (décadas 1990 a 2010), en los que no se ha reconocido esta bitácora como una estructura orgánica o Cuerpo Narrativo, sobre los orígenes comunitarios de Villanueva.
Debido, precisamente, a que los gestores y fundadores del pueblo eran llaneros criollos, ellos no ocuparon los cargos públicos. Excepto dos de los primeros Inspectores de Policía y, posteriormente, excepto uno de los los Alcaldes del Municipio, hasta 2019, no son personas nativas de esta región, sino personalidades inmigrantes que se vincularon a Villanueva a partir de 1963.
Algunos narradores co-fundadores del pueblo, junto con este compilador, reflexionamos largamente para conciliar una explicación al por qué de tal silencio displicente ante nuestras reclamaciones; entonces comprendimos, como una ostensible evidencia, que las consecuencias del fanatismo tradicional del conflicto político-religioso del país (décadas de 1940 a 1970), llevaron a que, una parte de la clase dominante del pueblo, tácitamente consideraran como algo inadmisible que este pueblo hubiera sido fundado por liberales (entonces señalados como "ateos"), cuando, en la realidad, estos liberales practicaban comunitariamente un ejemplar y secular cristianismo primitivo.
El compilador, continuando su reseña testimonial, adicionalmente -febrero 2024- ha
subido a Google el reciente link: origenesdevillanuevacasanare.blogspot.com, donde analiza las causas de la desarticulación del cuerpo narrativo de la Fuente Primaria de la Tradición Oral de Villanueva.
INTRODUCCION
.PRIMERA PARTE, ENFOQUE ÉTICO DE ESTA OBRA
. SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES COMUNITARIOS DE VILLANUEVA
. TERCERA PARTE, ELEMENTOS DE LA CULTURA CRIOLLA DE LOS LLANOS
. CUARTA PARTE, FUNDACIÓN DE VILLANUEVA CASANARE
.QUINTA PARTE, HUELLAS EN LOS ALBORES DE VILLANUEVA
. SEXTA PARTE, VENTILANDO UNA LA DISYUNTIVA INCONSISTENTE
. SEPTIMA PARTE, TERRITORIALIDAD E IDENTIDAD CULTURAL
. OCTAVA PARTE, PERFIL BIOGRÁFICO-SOCIAL DEL NARRADOR CAMPO ELIAS FORERO ROMERO
En esta bitácora, titulada “El Espíritu del Llano, Villanueva un Tejido de Historias" se registran los valores humanos, espirituales y ambientales de la cultura llanera criolla colombo-venezolana, reflejados en el modo de vida de la comunidad llanera cofundadora del pueblo, establecida en los territorios del sur-occidente de Casanare, durante las décadas de 1950 y 1960. En un análisis de estos registros testimoniales, se pueden reconstruir algunos modelos de sinergia comunitaria cuyos principios bien pueden ser aplicables en la época actual, reforzando el modelo educativo y comunitario, como base de una eutopía* viable, para aportar idóneos parámetros a la solución de la crisis política, religiosa, económica, social y ambiental del país actual.
* Eutopía: un lugar posible y armonioso.
2 - " Quienes han vivido la historia pueden decir muchas cosas ciertas, pero los historiadores, según su capacidad o según su intencionalidad, pueden sesgarlas o interpretarlas muy a su criterio o interés personal. El historiador debe establecer criterios lo más científicamente apropiados, porque la historia es del que la escribe " ( Licenciado Gil Roberto Ardila – Villanueva 2009).
(Paulina Bohórquez Gama, vivifica la cultura llanera. Villanueva – 2010) .
4.- " . . . . . es preciso saber apreciar y valorar también los gestos y los símbolos de los que son ricas las culturas populares . . . . ".
( Juan Pablo II - El Vaticano 2005 ).
10.- En piedemonte llanero y la Orinoquia, un excesivo énfasis educativo sobre el desempeño tecnológico e industrial viene eclipsando las vocaciones de las juventudes que desean estudiar pedagogía y ciencias sociales ".
(Alejandro Barrera Ávila, compilador, Villanueva 2010 ) .
INTRODUCCIÓN
El proceso de la fundación de Villanueva-Casanare se desarrolló entre 1962 y 1963. Pero fue hasta las décadas de 1990 y 2000, a raíz de un primer escrito publicado desde la Alcaldía Municipal (1996), cuando, dentro de la comunidad educativa y en buena parte de la opinión pública de Villanueva, se originó una polémica sobre la pregunta: ¿ quiénes fueron losa fundadores del pueblo? Los profesores debían encomendar a sus estudiantes una tarea para consultar a los ancestros sobrevivientes sobre cómo fue fundado su terruño. El resultado fue que salió a flote un choque de sentimentos entre dos enfoques contradictorios, arriba señalados en la parte final de la aclaración sobre la trayectoria de este blog. Por este motivo, el primer capítulo de esta obra, Enfoque Ético, ventila la necesidad de honrar la historia, aplicando los protocolos de las ciencias sociales, por encima de los sentimetos político-religiosos que aún marcaban el imaginario social del país.
El siguiente tema desarrollado en el texto, trata sobre el alma del criollismo casanareño. Se puede deducir que la cultura criolla de la Orinoquia nos ha dejado un legado de conocimentos técnicos y saberes empíricos útiles, como ejemplo vivo del proceso que, durante 500 años, en una naturaleza llana, bravía e implacable fue sometida por colonizadores capaces de asimilar y sobrellevar, con igual bravura, aquellas leyes ambientales, demostrando cómo el medio geográfico incide psicológica y vitalmente en el carácter humano. También nos ha dejado el ejemplo paradigmático: valores sociales y axiológicos como patrimonio cultural de ejemplar significado en la búsqueda de soluciones a las actuales crisis sociales.