PARTE III LA FUNDACION DE VILLANUEVA




PARTE IV LA FUNDACION DE VILLANUEVA

La primera Junta Comunitaria de los fundadores, según el
testimonio de Campo Elías Forero, fue constituida en febrero 14 de
1963, en acto de oficio del Personero de San Luis de Gaceno
Publio Forero Romero, con las siguientes personas:
Urías Duque, Pascual Daza, Pauna Amaya, Bernardo Doncel,
Jeremías Lara, Bernabé Vera, Antonio Forero, Campo Elías Forero,
otros.
 ― En el protocolo de los fundadores siempre hemos dicho :
Bienvenidos los que llegaron ayer, los llegan hoy y los que llegarán
mañana, porque colabora igual con Villanueva tanto el que ofrece
una gaseosa como el que la acepta y se la toma ― (Campo Elías
Forero Romero ).
El pueblo de la vida se alegra de poder compartir con otros muchos
su tarea … y la nueva cultura del amor y de la solidaridad pueda
crecer ― (Juan Pablo II )
Teníamos en Boyacá la jurisdicción administrativa de San Luis de Gaceno que
incluía la Inspección de Policía de Aguaclara, donde, desde 1961, los colonos
del sector oriental de la vereda Matasuelta, vecinos del Hato La Libertad,
señalaron un terreno y allí fundar Villanueva. El objetivo comunitario era
legalizar el derecho a una escuela para sus hijos; también conocían otras
razones que fortalecían esta iniciativa: allí se cruzaban los caminos reales que
unían a Boyacá con Arauca y Meta y además era un sector que tenía suficiente
agua con nacederos propios, suficientes matas de monte y amplias sabanas.
Aún desde años anteriores, antiguos colonos y luego algunos comandantes de
la resistencia liberal armada (1950-1953) ya se habían percatado de que este
era un sitio estratégico en la geografía de la región. Pero la iniciativa de fundar
allí un pueblo la concretaron entre la mayoría de colonos del sector oriental de
Matasuelta. Es necesario diferenciar la ubicación de estos colonos del oriente
de Martasuelta, colindantes con el Hato La Libertad, con la ubicación de los
colonos de occidente de Matasuelta, más cercanos al poblado urbano de
Aguaclara, porque en 1996, - 34 años después de la fundación de Villanueva-
afloró a la luz pública una disyuntiva inconsistente, cuando se publicaron los
primeros intentos de hacer la historia de Villanueva, se formaron dos grupos,
cada cual se atribuía el derecho exclusivo de considerarse fundador de este
58


pueblo, cuando realmente habían participado de ambas partes, pero aclarando
fechas y eventos. El acto de la fundación, demarcando una plaza y
direccionando las primeras cuadras de 80 m. x 80 m. en febrero de 1963, fue
un sencillo acto administrativo delegado desde San Luis de Gaceno y
Aguaclara en cumplimiento de un artículo ordenanzal donde se aprobaba la
creación de dos inspecciones de policía, es decir que Villanueva debe tener su
hermana gemela en Boyacá.
LA DISYUNTIVA
Se puede indagar sobre las circunstancias en las que se gestó silenciosamente
la tal pretendida disyuntiva: Las distancias por los caminos reales desde el
Hato La Libertad y los fundos colindantes exigían largas jornadas hasta
Aguaclara y El Secreto, donde, pasando el río, ya llegaba el bus de la Flota
Valle de Tenza para continuar a San Luis, Garagoa y Tunja. En octubre de 1962
Antonio Forero ―subió desde el oriente de Matasuelta, pasando de largo por
San Luis y llevó a Tunja un memorial solicitando la autorización para fundar
Villanueva, y regresó tres días después. Entonces quienes conocían y sabían
de primera mano sobre el inicio de esta gestión fueron los mismos colonos que
firmaron el memorial al oriente de Matasuelta, pero la respuesta del gobierno
departamental en diciembre de 1962, publicada en los Anales de la Asamblea
que eran distribuidos a las alcaldías del departamento, la noticia de esta
aprobación, llegó primero a San Luis y a Aguaclara, despertando interés y
revuelo en algunos habitantes sanluiseños y en algunos colonos del occidente
de Matasuelta, quienes decidieron acercarse al área oriental donde se iría a
fundar Villanueva. Quizá hasta un mes después les llegó la noticia a los
promotores ―orientales y Publio Forero, Personero Municipal de San Luis
posiblemente hizo dos viajes para escoger el sitio, el primer viaje en enero de
1963. Algunos de aquellos colonos ―occidentales compraron partes de
terrenos en algunos fundos cercanos a la futura población, iniciando la
formación de mini-fundos. Pero la forma empírica de realizar aquellas ventas
era midiendo ― a ojo ―, a cierta distancia, sin mojones artificiales lo cual
ocasionó problemas años después de haberse fundado el pueblo cuando la
Reforma Agraria ( Incora) pasó dando las titulaciones y ahí surgieron algunos
desacuerdos y disgustos porque había que señalar con precisión los linderos.
Algunos de los compradores de ―occidente se sintieron engañados por algunos
de los antiguos colonos ―orientales. Esto originó una tácita y fría enemistad.
Además, en aquella silenciosa gestación de la disyuntiva, que afloró
públicamente tres décadas después de haberse fundado Villanueva, también
influyó el fanatismo político-religioso. En las décadas de 1950 - 60 y 70, cuando
estaban aún muy arraigados los ánimos de la violencia interpartidista, a pesar
del naciente espíritu de concordia interpartidista que promovió el gobierno de
Rojas Pinilla y a pesar del mecanismo del Frente Nacional bipartidista, se
mantuvo una prolongación o reducto cultural-inercial de aquel fanatismo,
59


generando en Villanueva un complejo esquema social . El País atravesaba
por una lenta etapa de enfriamiento del conflicto. En San Luis de Gaceno –
núcleo conservador- conocían muy bien que en este sector de Aguaclara,
Sabanalarga, Barraca de Upía, se manifestaban diversas conductas sociales
anómalas entre ellas el abigeato, el dominio o intimidación por un pequeño
reducto de excombatientes liberales. Sin embargo, en Matasuelta también
había una veta humana, un reducto humano de honorabilidad, honestidad, que
no eran ―chusmeros liberales y fueron quienes promovieron la fundación de
Villanueva. También ocurría inversamente en otras regiones, conservadores
quienes no estaban de acuerdo con los exterminadores llamados ―chulavitas.
Campo Elías Forero anota significativamente: ― Los que bajaban del cerro se
volvían liberales y los de abajo, para viajar o estar tranquilos en San Luis o allá
en el cerro, tenían que decir que eran conservadores o arrodillárseles al clero.
Y en la revista Caribabare-2006 (pág. 130) se lee que ― …( en San Luis …)
…estaban buscando una profesora para Matasuelta pero que fue imposible
que alguien viniera debido a que se tenía la idea de que la región era bastante
peligrosa y lejos. De ahí que durante la fundación de Villanueva 1962-1963, en
este territorio de la Mesa de San Pedro, la Vereda de Matasuelta y el Hato la
Libertad se presentó una imbricación socio-política con elementos culturales
asimétricos: Presidente conservador (1962-66). Gobernador de Boyacá liberal.
Cabecera Municipal, San Luis, núcleo conservador. Educación en Casanare a
cargo de la Iglesia Católica. Y los promotores fundadores de la Inspección eran
liberales que habían sido perseguidos recientemente por el binomio gobierno-
clero. Un verdadero caos con tácitas fermentaciones tóxico-culturales.
Los gestores de la fundación del pueblo eran liberales sanos, que entre 1949 y
1953 fueron perseguidos por el fanatismo político-religioso de esa época, pero
luego del armisticio del general Rojas, estos liberales sanos no cultivaron
rencores políticos, aunque por obvias razones algunos sí se mantuvieron
aislados de los cultos religiosos institucionales asumiendo un sincretismo
religioso autónomo, hogareño, enmarcado en espontáneo cristianismo
primitivo. Ellos habían promovido la fundación oficial del pueblo desde 1961,
pero luego, desde julio de 1963, se originó la imbricación asimétrica en el
devenir histórico cultural cuando algunos de los primeros pobladores urbanos
(1963) inmigraron desde territorios marcadamente conservadores, pero no
superaron la mentalidad fanática. Es decir que aunque aquellos primeros
gestores liberales no le pusieron talanqueras de fanatismos políticos ni
religiosos a los inmigrantes, algunos de éstos no supieron valorar aquella
acogida generosa e incondicionada. En una hipótesis se considera que con el
transcurrir de los años posiblemente se presentaron tácitas y/o explícitas
desavenencias entre algunos de los primeros beneficiarios que recibieron lotes
urbanos desde julio de 1963 con algunos de los colonos de Matasuelta que
habían encauzado la fundación del pueblo. Algunas mentalidades tácitamente
fanáticas no vieron con buenos ojos que un grupo de los primeros gestores de
60


la fundación del pueblo fueran gentes que no se sometieran al dominio
ceremonial y protocolario del clericalismo que los persiguió en décadas
anteriores. Aquellos liberales honestos que sobrevivieron a la violencia y en
esta región gestionaron la fundación de Villanueva, no tenían que pedir perdón,
ni de qué arrepentirse ante la sociedad, por el contrario, ellos habían sido
perseguidos injustamente y el Destino Supremo los protegió, los premió por su
tolerancia, su fortaleza ante el oprobio indiscriminado de la facciones
ideológicas enfrentadas por la fuerza física.
De ahí que el historicismo promovido desde la década del 90, en los relatos de
los primeros pobladores urbanos, no se mencionaran las gestiones ni se
incluyeran los nombres de los activistas colonos anteriores a julio de 1963,
quienes no ocuparon los primeros lotes urbanos porque tenían sus fundos en el
entorno del futuro pueblo. Durante tres décadas -60, 70, 80 – estas diferencias
de mentalidad tácitamente se fermentaron y en la década del 90 afloró
públicamente las disyuntiva entre los dos grupos mencionados, de ahí que con
Campo Elías Forero hayamos insistido ( de 2007 a 2010 ) en solicitar una
investigación imparcial y profunda, solicitud que aún (2011) no ha sido atendida
A continuación se transcriben los testimonios narrados de Campo Elías Forero
sobre los hechos principales pertenecientes a la fundación de Villanueva :
CAMPO ELIAS FORERO .- ― …. La casa de mi padre estaba ubicada en un
sitio estratégico, de bastante concurrencia de vecinos y viajeros. Pasaban
viajeros que desde El Secreto y Aguaclara iban al Arauca o a Villavicencio;
pasaban vaqueros y otros jinetes que iban de un fundo a otro o a la Libertad.
Allí vivíamos 12 o más personas entre ellas Antonio Forero, como lo expliqué
anteriormente. Motivábamos a la gente de la región que por allí pasaban, a
que apoyaran la fundación de un pueblo. Desde 1960 en que empezamos a
ventilar la idea de fundar un pueblo con escuela porque ya venían creciendo
nuestros hijos, hubo personas que intentaron evitar esta fundación porque
querían usufructuar los terrenos. En qué consistió la oposición a que se
fundara el pueblo, pues que personas incógnitas quemaban las casas de los
que quisimos acercarnos al área donde queríamos fundar el pueblo. En 1957
Misael Mora construye una casita donde ahora son los terrenos del primer
colegio que fundamos, y se la quemaron. Antonio Forero le compró derechos
de usufructo a Antonio Segura y cuando ya estaba la casita para techar un día
amaneció trozada a hacha. A mì también me quemaron una casita en 1960,
por el lado del alto de la Virgen actual o salida a Barranca. Entonces yo le dije
a mi papá y a Antonio que hiciéramos un memorial pidiendo autorización en
Tunja. Nos demoramos dos años entre 1960 y 1962 hasta conseguir suficiente
apoyo entre la mayoría de familias de los fundos. Por fin en Tunja se aprobó la
fundación de Villanueva como Inspección de Policía en noviembre de 1962.
Iniciado el 63 construimos en quince días un ranchito en bahareque y palma
para la primera escuela, donde dictó clases voluntariamente la señorita Doris,
61


la hija de Argemiro Figueredo. Después, en febrero del 63, con el oficio del
Personero de San Luis Publio Forero, conformamos la primera Junta
Comunitaria, escogimos el sitio donde Publio trazó la primera plaza orientando
las manzanas urbanas. En julio de 1963 le ayudamos a construir la casa a don
Idelfonso López en el primer lote que donamos. Luego durante años, hubo
varios intentos de alegar falsas propiedades de estos terrenos con el
propósito de cobrar los lotes que nosotros estábamos entregando
gratuitamente. Luego, el eje poblacional de Villanueva continuó creciendo con
familias de Aguaclara, Barranca, Santa Helena y San Agustín. también de
Tauramena. De Aguaclara por ejemplo las familia Guevara, la familia Melgarejo,
los Barrera Mora ( Tito, Nelly, Carlos Alberto y Hernando), descendientes de
Marco Aurelio Barrera. Hay otros Barreras provenientes del territorio de
Tauramena: Pablo, Constantino y Marcelino. De Barranca de Upía recuerdo a
Julio Parra, a Urías Duque y sus hermanos, a José Antonio Rincón y su familia.
También las familias Reyes, Parra, Trigo, Solano, Balanta, Cordero, Vanegas,
Becerra, de Santa Helena. En la primera obra que escribió mi hijo Solmar en
l998 se reunieron los nombres de las familias más conocidas en esta región.
GESTION LEGISLATIVA PARA FUNDAR VILLANUEVA .
― … Antes de que Antonio escribiera el manuscrito del memorial, el nombre de
Villanueva fue aprobado entre varias personas, incluido Antonio Forero,
después de que ensayamos con otros nombres como Villaluz, Villarreal,
Villacarola y Villanueva. Este vocablo ya era conocido en la Guajira y en otros
sitios como en Antioquia según pude observar en la novela ― Lo que el cielo no
perdona ― que yo estaba leyendo en esos meses. No solamente a Antonio le
gustaba la idea de algo nuevo, pues otras personas que firmamos el memorial
también creíamos en vivir una vida nueva después de 1953.
― … Firmamos el memorial, de quienes yo recuerdo, familias Mora, Lara,
Daza, Duque, Forero, también Pauna Amaya, José Díaz, Bernardo Doncel,
Luisa Nieto. Meses después Antonio, en nombre de nuestra comunidad,
presenta la copia de la Ordenanza al Alcalde de San Luis de Gaceno, señor
Ireneo Ruiz, quien acuerda con el Personero, señor Publio Forero ( por
casualidad hermano de Antonio ) y entre los tres acuerdan una fecha
determinada, y que recae en el día 14 de febrero de 1963 para elegir el lugar
central o punto de irradiación donde ubicar la plaza principal. Ese día nos
reunimos Urías Duque, Pascual Daza, Pauna Amaya, Bernardo Doncel,
Libardo Rodríguez ( junior), Jeremías Lara, Antonio Forero y varios otros de mi
familia junto con el delegado municipal, Personero Publio Forero, y Bernabé
Vera comisario de Aguaclara, entre otros. Se demarcó la primera plaza y el
direccionamento de las primeras manzanas con sus debidos paramentos para
evitar que los usuarios hicieran las calles en desorden. Este mismo día
nombramos la primera Junta Comunitaria, recayendo la presidencia en el señor
Doncel, Antonio Forero también quedó nombrado en la junta, y a mí me
62


correspondió ser el fiscal. Meses después le ayudamos a Publio a continuar
con el trazo de las primeras manzanas destinadas a iniciar la urbanización del
pueblo y continuar direccionando las calles y carreras. El primer lote lo
asignamos a Idelfonso López. Territorialmente, desde 1963 hasta 1965,
solamente teníamos los servicios policivos de comisarios veredales, en esa
época Bernabé Vera y luego Pascual Daza, nombrados en Aguaclara. En
1965 Antonio Forero gestionó en Tunja el nombramiento del primer inspector
de policía.
― …Como en el 64 Publio renunció a su cargo en San Luis y se trasladó a
Villanueva y, con ayudantes del pueblo, continuó haciendo el trazado del casco
urbano, desde la plaza principal de entonces, y se mantuvo en esta tarea como
hasta 1980, porque el asentamiento urbano fue muy lento durante las primeras
dos décadas. Con una escuadra grande de madera, que usaban los carpinteros
antiguos, con una cabuya de 20 metros, unas estacas y mis sobrinos Libardo y
Alvaro Rodríguez y otros de los mismos fundadores como ayudantes, Publio
continuó marcando la longitud de las cuadras, el ancho de las vías y el frente
de cada lote. Él dejó marcadas tres avenidas: la calle 7, la calle 11 y la carrera
12. También el Parque Infantil. Así fue que en el ancho de las calles y carreras
Publio marcaba una cabuya entre paramentos, y en las avenidas marcaba dos
cabuyas de ancho y cada lote asignado tenía una cabuya de frente o sea veinte
metros, y en una cuadra ponía estacas con cuatro cabuyas de largo. En cada
manzana había doce lotes, es decir ocho lotes de 20 por 20 y cuatro lotes de
20 por 40 de fondo. De ahí salió lo que en el 2009 se hizo con el
supermercado Mercallanos que englobaron cuatro lotes en un mismo predio,
en cruz, es decir asomándose el nuevo predio por los cuatro frentes de la
misma manzana.
― … Cuando Publio Forero y su hermano Antonio avanzaron hacia el oriente
con estos trazos de las manzanas urbanas, hasta lo que hoy es la transversal
octava entre calles 9 y 14, ellos respetaron un trazo de años antes que
ingenieros habían dejado como indicios de la carretera marginal de la Selva
con el desempeño de don Libardo Patiño, topógrafo de gran estima. Venía este
trazo como quedó ahora desde la entrada de Barranca en el Alto de la
Virgen hasta el Barrio El Bosque hacia la Reforestadora. Publio y Antonio
respetaron este trazo y así se formó primero la transversal octava.
― … Años después hubo un intento de reconocimiento a esta labor de Publio
cuando a la avenida de la plaza de mercado, actual calle 7, le iban a poner el
nombre de Publio Forero Romero, entonces Saúl Aldana y Julio Sanabria,
entre otros, eran concejales de Villanueva y el doctor Rodrigo Rueda Arciniegas
, Alcalde, les había dicho a algunos concejales sobre la importancia favorable
de que Publio hubiera dejado esas calles tan amplias y bien trazadas sus
manzanas.
63


 ― …. Como ya se anotó, en julio de 1963 habíamos asignado a don Idelfonso
López el primer lote para construir su casa, porque así la cerveza nos quedaría
más cerca en Villanueva ya que anteriormente bajábamos como media hora a
caballo hasta la finca de don Claudino Salgado donde Idelfonso nos vendía su
cerveza que traía a lomo de mula. Idelfonso López había llegado a esta región
a vender la cerveza desde febrero de 1963 y por eso le ofrecimos el primer
lote y él aceptó y le ayudamos a construir su propia casa, pues no tenía
propiedad hasta entonces. Con Idelfonso vivíamos muy complacidos
porque nos tenía cerveza y después le tocó valerse de ayudantes en el
acarreo con varias mulas cargadas de cajas de botellas, porque la cerveza se
acababa muy rápido. También nos trajo el juego del tejo, pues aquí lo
conocíamos muy poco. Aquí lo más era naipe lo que jugábamos. Ninguna de
las familias fundadoras tomamos lotes en el marco de la primera plaza ,
porque lo que necesitábamos era una escuela y porque nosotros ya teníamos
nuestros lotes y fundos tradicionales. Y lo que sabíamos era que antes de
solicitar a la primera profesora deberíamos tener construida la escuela, y así
fue. Entonces la señorita Doris Figueredo, hija de Argemiro, voluntariamente
inició la alfabetización, mientras Publio solicitaba el primer nombramiento en
San Luis. Entonces fue nombrada la señora Nohemí Vargas de Vargas pero
ella nos envió a su hermana Misaelina Vargas de Díaz quien la reemplazó
durante un mes siendo profesora aquí. Luego la señora Nohemí trabajó hasta
finales de ese mismo año 1963.
― … Vea, hay un asunto que se puede mencionar referente a las familias
antiguas de Matasuelta porque unas eran muy numerosas y otras de tres o
cinco personas no más. Ahora, referente a las familias numerosas era común
decir, por ejemplo, "estaban allí reunidos toda la bonillada", o la ―larada,
según el apellido y se referían a reuniones de trabajo, o de festejos, donde se
podían contar 20 o más personas de la misma familia. Las familias más
numerosas eran de don Custodio Mora, con Misael, Aurelio y Manuel. La
familia Lara de varios hermanos también con sus familias, la familia Bonilla y
la familia Forero. En el libro de mi hijo Solmar René (1998) están anotadas la
mayoría de familias antiguas de Matasuelta, Santa Helena, de San Agustín, de
Caribayona, que años después fueron también publicadas en otras revistas.
Ahora procuro nombrar a los más antiguos, pero repito, no puedo nombrarlos a
todos en este momento por limitaciones humanas que espero me comprendan
en mi edad actual de 76 años. El orden de construcciones desde que se inicia
con la primera escuela en bahareque y cubierta de palma. que pronto fue
reemplazada por cambiarle de sitio. Luego viene la primera casa, la de
Idelfonso López, luego la de David López, la de Argemiro Figueredo, luego la
segunda escuela, luego la de Estanislao Díaz esposo de Misaelina Vargas, la
de Balvina Rodríguez, Julio Pascual Daza, Gustavo León, Primitivo Mora,
Jeremías Huertas. Luego se apartan cuatro lotes englobados que se destinaron
a la Escuela-Capilla donde ahora está el Templo Central Católico. Van pasando
64


los años, y continúo nombrando ahora a Guillermo Rodríguez, Luis Ramos,
Anacleto Rodríguez, Pablo Medina, Georgina Forero, Luis Torres, Octavio
Álvarez, la familia de Melco Barreto, Tránsito Gama, Marcos Parada y Bárbara
Parra, don Arturo Campos padre Ángel Campos Barrera, Desiderio Roldán,
Marcos Gutiérrez, Chucho Vargas, Eliécer Calderón, Juan Martínez, Angel
Barreto, Salvador Cantor Marcelo, Luis Euclides Bacca, Jorge Eliécer Leal,
Ismael Montenegro, Luis Mendoza, Laurentino Romero, Nicolás Bonilla y la
señora Isabel de Bonilla, sus hijos Elí, Enrique, Gentil, Blanca y Jorge. Los
hermanos Pablo y Elvia Huertas. Joaquín Suárez y su esposa Teófila Martínez.
Darío Roldán y su esposa Matilde Cáceres. Pasan los años y recuerdo a Julio
Neira, a Carlos Cañas, a Régulo Lombana y su esposa Luz Miriam Riaño, el
doctor Hernando Franco Rodríguez, Luego, recuerdo a John Jairo Tirado
Correa, a Lelio Motta Camacho, y repito que en este momento no me puedo
acordar de todos. Pero también, como ocurrió con nosotros los Foreros, hubo
otras familias que habiendo contribuido especialmente con la fundación del
pueblo, no solicitaron lotes urbanos, como fue el caso de la familia de Silverio
Perilla, de Bernabé Vera, Bernardo Doncel y otras familias que ya tenían sus
fundos cerca del sector donde empezaba la urbanización del pueblo.
ESCASEZ DE INSPECTORES
― … Desde 1965, los primeros inspectores fueron traídos de afuera, ninguno de
los fundadores quisimos este nombramiento porque estábamos ocupados en
nuestras labores. Gustavo Jiménezde Moniquirá, Jaime Alfonsode
Sabanalarga, Publio Forero Romero, quien se trasladó de San Luis, y tal vez
algún otro, fueron los primeros.
LA PARODIA DE RUBEN AVILA , de Cabuyaro.
― …. Durante tres meses que duró acéfala la Inspección, llegó Rubén con su
familia y se le dio permiso de posar con su familia en la casita de la inspección,
mientras construía su propia vivienda. Rubén no fue nombrado Inspector, pero
algunas gentes de la vega que venían al mercado los domingos y
desprevenidamente veían a Rubén allí, iban a consultarle casos policiales, y
este señor les hacía el juego de manera jovial fingiendo autoridad, y les daba
buenos consejos a los demandantes y demandados, y no se metió en líos con
nadie.
 ― …. Varios de los habitantes de aquí nos habíamos negado a ocupar este
cargo, hasta que al fin se escogió el PRIMER INSPECTOR DENTRO DE LOS
PROPIOS HABITANTES DEL PUEBLO, LE CORRESPONDIO A DON PABLO
MEDINA, quien había venido con su familia desde San Agustín en 1968.
Luego siguió Humberto Bohórquez. Por falta de otros candidatos disponibles
dentro del pueblo, Pablo Medina y Humberto Bohórquez tuvieron que turnarse
65


dos veces en este oficio público. También le correspondió en aquella época la
inspección a Saúl Delgado.
VISITANTES ILUSTRES.
― ….. Ahora, referente a personajes importantes de la administración y de
otros visitantes distinguidos, me acuerdo durante la Prefectura de Casanare de
don Luis Leal, del Doctor Nicanor Pinzón Neira, como en el año 64, de don
Justo Camacho. También don Martín Vargas Cuéllar y Álvaro Vargas, dueños
del Hato la Libertad en los inicios de la década del 60. Aunque no preciso el
orden en las fechas, de los intendentes me acuerdo ahorita del doctor Homero
Abril, Doctor Fabio Riveros, doctora Luz Marina González Valcárcel, Doctor
Carlos Hernández Vargas, Doctor Getulio Vargas. Otra familia importante que
llegó aquí, la del capitán Rafael Gross Bohórquez, quien inicialmente compró
los terrenos heredados por mi hermana Rosa María, en los linderos de la
Reforestadora de la Costa. Luego yo le vendí parte de mis terrenos en la actual
área urbana del balneario Versalles.
EL PRIMER COLEGIO.
― …. Ya habían transcurrido más de diez años desde la fundación del pueblo y
siempre habíamos creído difícil fundar un colegio por falta de dinero. Pero la
idea ya venía funcionando y al fin fue nombrado un comité denominado "pro-
colegio" conformado por el señor Juan Oviedo, Presidente; señorita Tulia Mora,
secretaria, señorita Paulina Bohórquez, tesorera; señoras Luisa Nieto de
Doncel y Estela de Ospina, vocales y el suscrito Campo Elías Forero, fiscal.
Una comisión nos trasladamos a Yopal y solicitamos al señor Intendente
doctor Homero Abril una ayuda para nuestro colegio pero él no se encontraba
en condiciones de satisfacer esta solicitud. Sin embargo, momentos después
recibimos el apoyo del doctor Carlos Hernández Vargas quien le dice al doctor
Abril : ― Hágase una a lo Lleras, recórtele a todos los municipios una partecita
del presupuesto y asígnesela al Colegio de Villanueva, pues a mí me consta
que es una gente supremamente progresista y no se les debe abandonar. Y
nos aprobaron la suma de 200.000 pesos para la construcción del Colegio.
― … A finales de 1977 ya se habían comenzado las clases en la edificación
propia con la profesora Beatriz Mora de Roa y posteriormente con el primer
rector Domenico Ciaffoni y los profesores Benjamín Gómez, Fabio Ayala Prado,
el profesor Camargo, y así fueron llegando más docentes. Es digno de
reconocer que don Pablo Aguirre Mora organizó el primer grupo musical
sinfónico en este colegio, grupo que desafortunadamente fue descontinuado
pocos años después.
― … Referente al NOMBRE del Colegio, debo señalar que si nosotros, los
primeros fundadores del pueblo, hubiéramos sabido quién fue y lo que hizo el
obispo Ezequiel Moreno, pues le hubiéramos dicho al doctor Ciaffoni que nos
66


oponíamos a ese nombre, pues constituiría un oprobio en la memoria de esta
región. Por lo menos hubiéramos dejado la protesta, porque había personas
que sí querían este nombre, ya que lo propusieron posiblemente por
insinuación del mismo vicariato.Pero fue hasta años después que
descubrimos en el periódico El Tiempo, domingo 2 de octubre de 1988, página
4B, que el gobierno del doctor Virgilio Barco Vargas protestaba ante el Vaticano
por declarar ―santo al obispo Ezequiel Moreno. El distinguido periodista
internacional Daniel Samper Pizano allí publica el periplo de aquel Obispo
español, Ezequiel Moreno. Debo aclarar que aunque yo fui uno de los que
aceptamos sin temor la amnistía y el armisticio del general Rojas en 1953
porque nos fortalecía la idea de la CONCORDIA, no se justifica que al primer
colegio de Villanueva le hayan impuesto el nombre de un monje cruel e
inspirador de la violencia desde los púlpitos en una persecución semejante que
hubo 50 años antes de la que padecimos nosotros, pues este colegio fue
fundado principalmente por familias que fuimos perseguidas política y
religiosamente. Por este motivo yo presento mis excusas ante la opinión
pública y ante el juicio que puedan hacer los futuros historiadores cuando
analicen este hecho desconcertante.
ESCUELA MANARE.
― … ¿ Cómo fue autorizada la donación de la manzana o lote donde luego
fundaron el colegio Manare ?. Algunos años después de que fundamos el
primer Colegio, en reunión de Junta de Acción Comunal, con la presidencia de
Luis Torres, alguien propuso que le regalaran un área del terreno del Colegio
Ezequiel al obispo de Casanare para que él hiciera allí una finquita. Ante esta
proposición, varios miembros propusimos que mejor le diéramos al obispo un
lote grande en el pueblo para que allí mandara edificar una capilla o alguna
escuela. Esta proposición sí fue acogida y se le dio a la diócesis esa
manzana.
VILLANUEVA
MUNICIPIO
― … A finales de 1979 comenzamos la lucha para crear la Alcaldía de nuestra
localidad. Fue largo el trabajo pues el gobierno central de Bogotá nos exigía
mínimo 2000 firmas. Es así como en el transcurso del año 1981 ya las
habíamos conseguido. Las firmas se mandaron a Bogotá con el señor cura
Rigoberto Gutiérrez, a quien posiblemente le ocurrió algún accidente y nos dijo
que había perdido el documento con las firmas. Sin embargo nosotros
superamos este incidente pues teníamos copias de las mismas firmas y éstas
nos sirvieron para nuestro objetivo. Es así como el día dos de agosto de 1982,
el señor presidente de la república Julio César Turbay Ayala, por decreto,
aprueba la creación del municipio de Villanueva. Al finalizar este año, el 30 de
diciembre, es nombrado el primer alcalde, el doctor Rodrigo Rueda Arciniegas,
quien recibe las llaves de la ciudad de manos de la intendente de Casanare
67


doctora Luz Marina González Valcárcel. El doctor Rueda encuentra, como era
natural, una inspección carente de implementos, espacios, muebles, es decir,
sin ninguna dotación previa para una alcaldía. Entonces el señor alcalde reúne
la comunidad por primera vez el día 10 de enero de 1983 para comunicarnos
sobre las necesidades en que se encuentra, nos invita a que vayamos una
delegación con él a Yopal, para ver qué recursos se pueden conseguir en las
oficinas de la Intendencia. Yo lo acompañé a Yopal, donde la doctora Luz
Marina nos dice que la Intendencia está en las mismas circunstancias y que por
lo tanto debemos esperarnos ya que ella va a hacer una petición al gobierno
central para dotar a varios municipios. Sin embargo el doctor Rueda le dice que
así sean algunos muebles viejos, máquinas y archivadores, porque él tiene que
llegar con algo a Villanueva. En la administración del doctor Rodrigo Rueda
como Alcalde, colaboraron entre otros, Manuel Arias, Germán Garzón, Julio
Morales, y Libardo Patiño y los doctores Hoyos y Amaya quienes habían
colaborado con los planos del Colegio. Luego vienen las siguientes alcaldías a
cargo del Doctor Ricardo Villamarín, la del Teniente Obando, la de un Abogado
de Sabanalarga. Luego la de los doctores Salgado, Benjamín Bulla, Elber
Olaya, Pablo Medina (junior), José Alexander Bohórquez, bueno y no los
puedo nombrar a todos porque pertenecen a la historia más reciente. Es
propio reconocer a Salvador Cantor Marcelo, quien declinó su postulación
como candidato a la alcaldía, persona importante en el pensamiento llanero y
en el arte de pintura, escultura y de manejo de soga. Es el artista pionero en
Villanueva quien nos plasmó las mejores figuras criollas de este llano.
LAS CUATRO USURPACIONES AL TERRITORIO
CONTINUACION DE LAS NARRACIONES DE CAMPO ELIAS FORERO
 ― … Voy a mencionar ahora referente a Villanueva cuatro casos que
pertenecen a una serie de intenciones de apropiarse de los terrenos que el
Gobierno de Boyacá ya nos había autorizado para fundar el pueblo. En estos
cuatro casos yo intervine en la defensa de este patrimonio público.
PRIMER CASO. ― … A principios de 1964 estábamos construyendo la séptima
casa, la de don Julio Pascual Daza, y de pronto vemos que aparecen allí a lo
lejos en la sabana dos personajes que se pasean muy despacio y hacen
paradas de cuando en vez pero que traen dirección hacia donde estábamos
nosotros. Me anticipo a averiguar y voy hacia ellos llevándome la sorpresa de
que uno de ellos es un amigo, Olmedo Parra, topógrafo. El padre de Olmedo,
Samuel Parra, había sido uno de los fundadores de Monterrey y de la
reconstrucción de San Agustín, este sitio anteriormente llamado "Por Si
acaso". Olmedo traía un teodolito y lo acompañaba su ayudante o cadenero.
Después de que nos alegramos por nuestro encuentro le pregunté "bueno y
68


qué hace, qué misión lo trae por estas tierras", entonces me dice "yo trabajo
para el ingeniero Gaitán porque él se comprometió a medir estas sabanas por
cuenta de don Campo Elías Rubiano", me contestó mi amigo. Entonces yo le
respondí: "aquí hay una equivocación". Mientras tanto llegamos al sitio central
del poblado que se estaba formando, y al enterarse del asunto algunas
personas que ya habían recibido lotes y los que ya vivían en las primeras
casas construidas, se desanimaron y quisieron hacer planes de irse del todo
porque disque les iban a cobrar el valor del predio construido o del lote cedido.
Yo los animaba y les dije : "mañana a esta hora ya estoy en Aguaclara" y al
otro día monté en mi cabalgadura y llegué a donde el Inspector el señor
Carranza quien me dijo muy gentilmente ""no don Campitos, ese señor
Rubiano no puede hacer eso sin que pase primero por aquí que soy la primera
autoridad de Aguaclara" Yo les traje el dato a Villanueva que tenía entonces
siete ranchitos hasta ahora, aunque ya se habían adjudicado otros lotes en las
manzanas aledañas y les dije :"no hay peligro, porque esa medición no pasa"
Y pudimos disfrutar de la amistad con Olmedo Parra y su acompañante en esos
días.
SEGUNDO CASO. ― … Años después, estando como Inspector de Policía el
señor Saúl Delgado, una mañana aparece instalada (porque la tarde anterior no
estaba) una cerca de alambre de pùa de segunda ( ya usado) como de un
kilómetro de longitud y paralela al camino que conducía a Aguaclara (todavía
no había carretera). Esta cerca había sido parada de noche con palos de "topa
primero" (troncos no bien cortados y de diferentes calibres) con distancia de 6
metros entre cada palo. Inmediatamente hacemos saber al Inspector don Saúl
y él se traslada a Sabanalarga (porque ya no dependíamos de San Luis) y allí
el señor Alcalde le autoriza que recoja tanto el alambre como los postes. Con
este alambre se pretendía invadir predios del Colegio Ezequiel. Cuando llegó
aquí don Saúl con esa autorización, casi toda la comunidad colaboró,
incluyéndose el padre Gutiérrez, quien ya celebraba misa en la escuela-capilla,
donde años después se construyó la actual iglesia central. Nadie apareció
públicamente ni en privado a reclamar ese alambre ni los palos. Entonces,
días después solicitamos a don Saúl que fuera nuevamente a Sabanalarga y
solicitara peritos con el fin de deslindar el área que le habíamos cedido al
colegio lo cual se hizo efectivo, y entonces se amojonaron debidamente los
linderos con el fin de evitar nuevas invasiones.
TERCER CASO. ― …. Cuando hubo un cambio de rector del Colegio
Ezequiel y se posesionó el licenciado Gil Roberto Ardila, él vino a mi casa
que estaba ubicada frente a la entrada del colegio y me dice que necesita
madera porque va a construir un kiosco para el colegio y que él no conoce las
clases de madera fina. Yo le contesto que claro, que hay muchísima. Nos
internamos en la mata del colegio y andando por el monte encontramos una
franja de trocha ancha. Le pregunto yo que quién está haciendo eso y él
69


contesta que desconoce quién sea y entonces lo prevengo diciéndole que hay
que tener cuidado pues podría ser una invasión. Entonces el rector viene a la
Inspección, solicita una inspección ocular y que se aclare quién es el que está
haciendo eso. Ya de nuevo en el lugar de los hechos aparece el señor José
María Solano y nos dice que él fue quien dirigió dicha trocha, utilizando una
estaca al pie de un moriche grande como referencia ( nos mostró el moriche) y
que trazaron la pica ( o sendero) recta autorizada por el mismo inspector
Humberto Bohórquez a solicitud de la señorita Anita Rubiano hija de Campo
Elías, anteriormente nombrado, y asesorada por el abogado Libardo Botero, le
iban a hacer entrega de ese terreno a Argemiro Figueredo en un documento
de venta. Entonces la comunidad defensora de los terrenos del colegio
buscamos los mojones que ya había dejado la Alcaldía de Sabanalarga y
medimos en presencia del Inspector y nos dio la suma de 14 hectáreas lo que
le iban a invadir o quitar al Colegio. Los estudiantes y parte de la comunidad
protestaron contra el abogado Botero y este señor abandonó Villanueva poco
después.
CUARTO CASO.― …. Años después, siendo ya Alcaldía nuestra
administración, tuve una sorpresa que recibí personalmente y es cuando me
manda notificar el señor Alcalde Dr. Hernando Salgado. Yo me hago presente
y él está en el despacho con los doctores Rodríguez (Inspector Mpal,) y
Quintana (Personero Mpal), y me saluda no muy de buena manera. Me dice el
señor Alcalde: ¿"Cómo es posible que ustedes van a fundar un pueblo en
terrenos ajenos?". Cuando le pido la razón de decirme eso, el señor Alcalde
me dice: " Mire allí, en la casa de Idelfonso López está un pool de abogados
que me están revolucionando el pueblo llamando a los ciudadanos para
hacerles escritura pública, pues estos abogados son apoderados otra vez de
Campo Elías Rubiano y si no, fíjese aquí en mi escritorio el papeleo que me
trajeron". Y empiezo yo a leer semejante adefesio que ellos no habían leído
creyéndole a los del pool. Examinamos los datos falsos y la documentación
falsa que yo les leí cuidadosamente y entonces el doctor Rodríguez, Inspector
Municipal, le dice al Alcalde :" Con su permiso voy a notificar a este pool de
abogados que se vayan o les echo la policía". Y con esta lectura con la que le
investigué al señor Alcalde, le dio poder al doctor Adolfo Triana para que a
nombre del municipio comprobara y pronunciara la ineficacia de los negocios
del señor Rubiano.
― … EL REMATE de los intentos fallidos de Campo Elías Rubiano es cuando
demanda al Departamento de Casanare. Esta vez me enteré (porque yo no
estaba allí) de que cuando vino el abogado del Departamento y le preguntó a
Campo E. Rubiano qué era lo que solicitaba, Rubiano le contestó al abogado: "
todo esto", mostrándole el pueblo. Entonces el abogado dizque dice:
"Muéstreme escrituras, documentos y mojones, y por qué viene a reclamar
70


cuando esto ya es municipio?. Hasta aquí el testimonio anterior de Campo
Elías Forero.
Pero sobre el tema de la fundación de Villanueva, es pertinente también
destacar el testimonio narrado de don BERNAVÉ VERA, entrevistado en
noviembre de 2011. Es importante su testimonio porque complementa la
nómina de los fundadores de Villanueva, señalada en el eje temático de don
Campo Elías Forero Romero.
En su ameno recuento, Bernabé Vera nos dice que cuando la guerra 1950-
1953 él era un muchacho que entre sus 15 y 17 años de edad –
contemporáneo con Campo Elías Forero aunque reducidos en sectores
diferentes- tuvo que esconderse con sus padres, Severo Vera y Mercedes
Gamba, entre las matas de monte del Río Upía mientras pasaba la persecución
político-religiosa de mitad de siglo.
Durante los años anteriores y los inmediatamente siguientes a la fundación de
Villanueva Bernabé Vera Gamba se desempeñó en el cargo de Comisario de
esta misma región, en la jurisdicción de Aguaclara. Bernabé mismo nos dice:
―Yo tenía atribuciones para detener y llevar presos a Aguaclara o detener a
algunos requeridos mientras llegaban los del Das Rural a apresarlos. No
faltaban peleas los sábados y domingos y yo tenía que citarlos y obligarlos a
compadecer en Aguaclara por causas de las demandas. A mí no me mataron
porque Dios no lo permitió―.
Bernabé Vera figura en la tradición villanuevense como uno de los principales
fundadores del pueblo, quienes organizaron el poblamento urbano desde julio
de 1963. A continuación se transcriben algunas de sus reminiscencias de la
época.
BERNABE VERA GAMBA, nos ofrece sus memorias:
 ― …. Cuando la guerra, mi papá era amigo del comandante Tulio Bautista y a
veces le mandaba comida al comando ubicado sobre el cerro, cerca a donde
después se fundó Villacarola. Entre el monte, escondidos, no podíamos tener
perros, ni gallos ni niños pequeños porque nos podían delatar. Nos tocaba
cocinar de noche para comer de día, para que el humo tampoco nos delatara.
Con doña Emma Rodríguez y otras personas estuvimos haciendo equipo para
vivir en el monte.
― … Yo estuve mirando cómo fue el acto de la entrega de armas en Monterrey.
Allí el ejército nos dio hachas, machetes, una taza de aluminio, un tenedor y
luego hubo un agasajo ese día de la entrega de armas. De aquí se originó una
ANÉCDOTA muy chistosa:
― … Un joven que había sido combatiente, después de este acto en Monterrey,
se puso al oficio de robar ganado para luego venderlo en otra parte. Después,
71


cuando los del Das Rural lo cogieron preso y al preguntarle por qué hacía tal
cosa, el muchacho les salió con que ―Un General del ejército nos dijo ese día
de la entrega de armas que de ahora en adelante la libertad es de todos. Por
supuesto que se trataba de un mal entendido con el Hato La Libertad, porque el
General lo que nos decía era que todos, conservadores y liberales, teníamos
los mismos derechos de trabajar y que los liberales podíamos volver a cultivar
nuestros conucos y pastorear en nuestros fundos.
― … Después de la guerra, por lo años que yo estuve de Comisario en el
territorio de Matasuelta por cuenta de la Inspección de Policía de Aguaclara, yo
también tenía mulas y las utilicé como fleteras. Los fletes con arroz, papa, fríjol
y otros artículos de primera necesidad, primero los traíamos desde San Luis de
Gaceno y después de más cerquita, desde la Sanagustinera. Pablo Mora,
Narciso Morales, Adolfo Rojas y Arturo Novoa de San Luis, ellos también
trabajaban con mulas. También había comercio con gente de Almeida y otros
lugares del cerro, pero, así viniera un conservador a estas tierras tenía que
decir que era liberal. Aquí todos vivíamos armados con revólveres.
― … Estas eran extensas sabanas y cada familia estaba arrimada a su conuco.
Podían ser cinco o diez hectáreas alrededor de la casa pero el resto de las
sabanas eran comunales y nadie decía nada por el pastoreo del ganado. El
sistema de traspasos o ventas, como nadie tenía titulación, era por contratos.
Para vender los derechos de usufructo de un territorio, los negociantes sobre
sus bestias ensilladas, en medio de una sabana, desde allí, lo que abarcara la
vista señalando morichales o matas de monte, era la tierra del negocio. Las
sabanas las quemábamos cada año porque así era nuestra costumbre, Este
territorio del área urbana actual era lo más baldío conocido donde se juntaban
sabanas que daban a varios fundos. Muchos quisieron fundarse en estos
terrenos. Me acuerdo de Jorge Fonseca y años después de Horminzo, un
dirigente de usuarios campesinos que vino, invadió y hasta parceló varias
fincas en este sector de lo que hoy es la vereda El Triunfo.
SOBRE LA FUNDACION DE VILLANUEVA, BERNAVE VERA
continúa narrándonos:
― … Este lugar de Matasuelta actualmente llamado Vereda El Triunfo
pertenecía al baldío que mencionaba anteriormente. Creo que aquí tenía
casa don Primitivo Mora, luego Silverio Perilla le compró a Cristina Cano. El
lugar donde se fundó el caserío de Villanueva era también del baldío. Nadie
tenía propiedad pero a lo último salieron hartas fincas cuando se empezó a
formar el pueblo. Yo ahora -( 2011)- tengo 75 años, y hay cosas de que uno no
se acuerda muy bien. En estos tiempos de fundar el pueblo yo era un
muchacho como de 25 años y entre mis amistades y correrías alagunas veces
72


íbamos a la vereda El Cerrón, en la Mesa del Guavio, en compañía de Marcos
Sánchez y de Idelfonso Salgado (Hijo de don Claudino Salgado), y allí
conocimos a Idelfonso López, oriundo de Almeida. Idelfonso nos manifestó que
quería ubicarse en este piedemonte, él quería tener en propiedad un terreno
así fuera pequeñito. Así fue como lo trajimos a la finca que don Claudino
Salgado recién había adquirido y allí Idelfonso puso la tienda que llamamos ―
La Nueva Ola ―,donde encontrábamos cerveza, pan recién horneado y donde
también podíamos jugar al tejo, principalmente los sábados y domingos.
Cuando ya supimos que era necesario fundar un caserío con el propósito de
fundar una escuela para nuestros hijos, tuvimos que traer a Publio Forero de
San Luis y también vino Gabriel Forero, Inspector de Aguaclara a buscar un
lote para don Idelfonso y escogieron el sitio actual del Colegio Fabio Riveros,
pero no estuvimos de acuerdo porque el sitio era muy pequeño para fundar el
caserío. Luego en otro viaje desde Aguaclara se escogió el sitio donde hicimos
el trazo de los primeros lotes por la orilla del caño y luego le ayudamos a
construir la casa a don Idelfonso López. El Hato La Libertad nos colaboró con
bueyes para cargar algunos materiales pues hicimos mandatos con Urías
Duque, Pascual Daza y Pauna Amaya para transportar los materiales. Se hizo
una fiesta en la inauguración de esta primera casa el 26 de julio de 1963.
Entonces en San Luis ya supieron que aquí se necesitaría una profesora.
Antonio Forero vivía por allá pa`l lao del Río Tua, con Pablo Mora y con
Idelfonso ya estaba hecho el memorial para solicitar profesora y cuando pasó
Antonio Forero don Pablo Mora le rogó que llevara el memorial a Tunja. Doña
Misaelina Vargas, que entonces estaba en San Agustín, llegó aquí como
profesora y primero se instaló en la casa de don Silverio Perilla. Pero esto fue
tiempo después de haber empezado el caserío. Hay cosas que ya no están
bien en la memoria, y tampoco recuerdo bien lo del nombre de Villanueva, que
se escogió entre varios otros nombres ―. Hasta aquí el testimonio de Bernabé
Vera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario