PARTE III ELEMENTOS DE LA CULTURA CRIOLLA DE LOS LLANOS
La cultura ganadera criolla de los llanos orientales se sustenta
ESTÉTICAMENTE desde una dimensión profunda del alma llanera , fuente de
genuinos sentimentos y de asertivas reflexiones, fluyen las melodías, danzas y
poesías con un abanico de temas que denotan una lúcida percepción e
interacción con la Madre Naturaleza y su Creador, manejando el lenguaje con
respeto a la lógica. Esta profusión estética, objetiva-subjetiva- se ve
complementada con sus variadas creaciones artesanales, que lejos de buscar
un efecto decorativo se objetivizan como elementos indispensables en sus
labores : chinchorros, cauchos, cachos, sillas, sogas, canoas, pilones y otros
instrumentos. La riqueza y pureza de la expresión estética del llanero criollo
fluye limpia y libre de las quejumbres que podrían motivar las contingencias y
peligros que en forma modesta y valerosa supera a diario el llanero criollo con
los valores que sustentan una ética social pragmática con la que proyecta su
vida comunitaria e individual. Las tradiciones orales aquí compiladas reflejan
significativamente la configuración de esta cultura que se desarrolló y llegó a su
madurez en tan sólo quinientos años.
La expresión ESPÍRITU DEL LLANO denota una figura de los valores éticos de
la cultura criolla llanera que representa el influjo sobrenatural en médicos,
visionarios y guías, todos ellos defensores o protectores de la comunidad
llanera. Durante sus cinco siglos de evolución hasta inicios del presente siglo,
en que avanza la desaparición de esta cultura por la inevitable avalancha
tecnocrática y globalizante del mundo actual, esta cultura ha dejado valiosos
testimonios que también se reflejan en este sector casanareño entre 1940 y
1960. Hemos podido rescatar en Villanueva algunas narraciones donde
sobresalen personajes como Esteban Lara, Jeremías Lara, Manuel escobar y
otros auténticos representativos de este modelo axiológico. EL ESPÍRITU DEL
LLANO se puede conceptualizar como un intercesor y delegado del Logos
Primordial, por El que ―fueron hechas todas las cosas‖, emisario de aquel
insondable misterio, fuente de universales teologías, teogonías y cosmogonías
que en todo el recorrido historiado de la especie se ha revelado en mutantes
almas humanas: En algunos por santos, en otros por sabios y también en el
singular llanero. Todos iguales de ungidos, predestinados al servicio, con sólo
invocar la Luz Esencial asumida en innato Cristianismo Primitivo. Este llanero
singular, por mandato de la Letra Viva al imaginario colectivo ha conmovido:
invoca Trono, ángeles y santos que le vitalizan y proyectan su aura mística en
auxilio del sufrido o del necesitado, rescatando la supremacía natural de sus
coterráneos, por la prometida misericordia divina, en singular y estoica
36
expresión de un paradigma axiológico que le infunde este espíritu del llano.
Cabe resaltar aquí la figura de Nonato Pérez que el historiador Delfín Rivera
Salcedo ha rescatado, figura de hace doscientos años, otro portador del
Espíritu del Llano.
Los orígenes sociales de Villanueva están caracterizados inicialmente con
elementos del contexto natural y cultural del llano criollo Al ejercicio
reconstructivo literario de este capítulo han contribuido los testimonios de
Campo Elías Forero,José David Pérez, Alexander Martínez, Nicolás
Rodríguez, Bernabé Vera, Fredy Unda, Gonzalo Páez, Pablo Huertas, como
narradores de viva voz, y además las fuentes de consulta bibliográfica de
Augusto Javier Gómez López, GermánArciniegas, Angel Amézquita,
Alfredo Molano y las reminiscencias de ―Leyendas Vivas ― con Pedro
Rodríguez, Trino Torres y José Misael Cardozo, publicación de Llano 7 días de
marzo de 2010. En este capítulo aparecen algunas figuras aisladas de fauna
silvestre en su ambiente ecológico, donde se resaltan relaciones
interespecíficas como el mutualismo, seguidas de ilustraciones sobre
comportamientos equinos y vacunos, para desembocar en las imágenes del
transporte de ganado desde Rondón en Arauca hasta los cebaderos de
Cumaral y Villavicencio, durante las décadas de 1950, 60 y 70.
Son muchos los conocimentos y reflexiones que se derivan del análisis de esta
cultura ganadera la cual corre el riesgo de ser reducida a una etiqueta de
símbolo muerto cuando en realidad tiene elementos culturales y científicos que
no pierden valor si los miramos con el criterio de cultura civilizatoria que
durante cinco siglos evolucionó como la tradicional actividad productiva en la
Orinoquía colombo-venezolna. Ahora su esquema debe ser protegido y
consolidado como un símbolo con vida y significado propios del patrimonio
cultural llanero.
Desde el siglo XVI desembarcan ganado y caballerías mansos, pero con el
correr de años por circunstancias de desplazamientos forzados y guerras
contra los indígenas, muchos animales vacunos y equinos quedan sin amo.
Pasan décadas así y se vuelven briosos o cimarrones porque quedan sin
dueño, sin quien los domestique, y se adaptaron al medio salvaje del sistema
ecológico.
Los siguientes EPÍGRAFES nos ayudan a contextualizar este tema:
― La ganadería extensiva varió radicalmente las condiciones
ecológicas de los llanos ― .. factor dominante que constituyen las
manadas de reses… Nos cuesta esfuerzo imaginarnos el paisaje de
tal fenómeno vivificante …. La llanura estaba quizá menos escasa
37
de árboles‖
Hettner. ).
(Augusto Javier Gómez
López,
citando a Alfred
" Yo creo que al principio eran ganados y caballos mansos traídos
de España, que los bajaban de los barcos, pero al aumentar estas
especies muchos se extendieron sin control porque no había
cercas de alambre, entonces se quedaron sin dueño y se volvieron
salvajes y se adaptaron al medio ―. (José David Pérez Villanueva
2010).
― El general Santandersujetaba la altiva anarquía de los
llaneros…‖… ― Orden del día del general Santander de enero 6 a
agosto 17 de 1819, (donde se menciona ) ..….el duro oficio de las
armas para las guerrillas de la época….. ..se trataba de reducir a
disciplina hombres y potros indomables, de moler recelos y
fabricar leyes ….‖ ( Germán Arciniegas ).
― ¿ Dónde le parece a vuestra merced que encontraré yo ese gran
número de toros, cuando están tan indómitos que andan como
tigres por los montes?‖ (Carta del general Páez a su comandante el
general Bolívar, cuando éste le ordenaba preparar bastante carne
para el paso de los Andes.- Germán Arciniegas. ).
― Anteriormente estas eran sabanas bravías y había el conjunto de
bravura de animales con el llanero criollo bravío también. Fue un
crimen contra la naturaleza la erradicación de los pastos naturales
como el guaratara y otros, y reemplazarlos por pastos híbridos lo
cual produce enfermedades y aumenta el consumo de productos
veterinarios ―. (Alexander Martínez F. Villanueva 2010).
― El llanero sabe capotear un toro y también quedarse quieto
cuando lo embiste una novilla, porque desde chicos van a mirar el
ordeño y se les pasan hasta por debajo a las vacas y les pierden el
miedo ―. ( Nicolás Rodríguez Villanueva 2010 ).
― El llanero sabe que un toro bien capoteado se cansa, se educa y
reconoce la superioridad del hombre ―. ( Campo Elías Forero 2009)
― Un llanero no es solamente el que sale en escena al galope y
enlaza un ternero o lo tumba al coleo sino que como llanero criollo,
además de capotear toro, evitar las cornadas de hembras y torear
38
tigre, conoce las diferentes variedades de serpientes, evita los
ataques del marrano o de los cafuches, conoce la fauna y flora, raja
leña con hacha, saca madera a hacha, callejonea los conucos y las
matas de monte al entrar el verano, trabaja en el conuco, sacrifica
un animal , le saca el cuero y prepara la carne, sabe cómo se
elabora una silla, o se tuerce un rejo ―. (Fredy Unda, Villanueva
2009).
GLOSARIO CON ALGUNOS TÉRMINOS LLANEROS CRIOLLOS
ELABORADO POR JOSÉ DAVID PÉREZ LARA Y CAMPO ELÍAS
FORERO R.
ARREBIATAR Amarrar una punta del rejo a la cola del caballo con el fin de
halar una res arisca que ha sido enlazada. El rejo se arrebiata antes de que
el jinete o vaquero salga a buscar la res.
ATAJO manada o conjunto natural de equinos. Aproximadamente 30 yeguas
con sus crías y un padrote.
BARAJUSTE Estampida de un rodeo o de un lote de ganado.
BASTIMENTO Conjunto de alimentos de consumo diario de los vaqueros que
transportan ganado. La base de la alimentación en el tiempo de viaje ( 30 o 40
días ). Ejemplo: se compraba avena quaker (en tarro), panela y café en
Trinidad. Se compraba la cantidad que alcanzara hasta El Algarrobo, un caserío
y posada ganadera a orillas del río Cravo Sur. La avena se tomaba al medio
día. El ―aveniadero‖ era a orillas de un caño, pues al chocotero, que se había
quedado de último, al medio día ya se había adelantado a los vaqueros del
rodeo y preparaba avena cruda, panela raspada con agua de algún caño.
Luego, para la comida, el chocotero volvía a adelantarse a los vaqueros llegaba
a una posada donde compraba gallinas, o un cerdo, con que hacía el
sancocho, la única comida diaria con sal.
BUEY : Toro, podía ser entero o capado, pero era dócil, animal manso, que
se deja lidiar, destinado al trabajo y a integrar la madrina.
CABRESTERO El vaquero que encabeza la caravana del ganado de saca.
CACHO Recipiente para tomar agua durante las jornadas de los vaqueros. El
cuerno de la res se adaptaba como vaso y se le hacía un orificio para amarrarle
una pita o cáñamo de unos 5 metros de largo. El jinete, sin bajarse del
caballo, lanzaba el cacho al pozo y lo levantaba con la pita y bebía del agua.
39
CAÑO Arroyo, quebrada o pequeño río con agua permanente, es decir no se
secabas en los veranos.
CAÑO GÛICHIRAL Al norte de Villanueva, uno de los caños donde abunda la
palma gûichire. Hay la tendencia de llamarlo ―caño chigûiral ―.
COCHA Ave de color negro variedad de toldito, o de maría mulata.
COMEDERO Sector de pastoreo en la sabana, ocupado por un atajo o por un
rodeo.
CORRALES, " la majada " es un corral grande . y ― la corraleja‖ es el corral
para los becerros y para las vacas de ordeño.
CONUCO Huerta cercana al rancho de vivienda donde cultivaban maíz, yuca,
plátano, fríjol, ñame.
CORRALEJA. Corral para becerros o para las vacas de ordeño
ESTERO Una especie de laguna en la sabana.
FUNDACIÓN Rancho de vivienda, conuco, y corrales donde se atendía la
logística de un hato.
FUNDO Donde se atiende la logística de una finca, o terreno más pequeño que
un hato.
GANADO DE SACA, lote de ganado, el que sale en venta.
GOFIO el maíz tostado se muele finito y se pone a melar con panela.
GUINDAR Amarrar el chinchorro a dos palos para usarlo, en descanso diurno
o para dormir.
GüICHIRE La palma güichire es más alta y más delgada que la palma real. Su
penca tiene hojas menos surtidas que la palma real. Abunda en sectores de
piedemonte. Dio origen al nombre Caño Güichiral.
LAVAPATAS Pozo cavado en la tierra a la entrada de un corral ganadero. Se
llenaba con agua creolina y azul de metileno, Luego se encerraba el ganado y
allí dormía con los cascos impregnados de ese remedio. Al otro día volvía a
pasar el ganado por este pozo para salir a la sabana y así se cuidaba o
prevenía del ―swin‖ o aftosa.
LIDIAR GANADO dirigir un rodeo hacia el corral, o, encaminar el lote de
ganado que salió en venta.
LOTE DE GANADO generalmente, los novillos selecciondos para la venta.
Ganado de saca.
40
MADRINA, un lote de ganado manso, vacas, novillas, bueyes, novillos que se
echaba al rodeo de ganado mañoso o arisco, con el fin de que éstos animales
no barajustaran.
MAJADA el corral más grande, para encerrar rodeos o lotes de ganado.
MARISCAR ir de cacería.
MATA DE MONTE Zona de bosque nativo que bordeaba las sabanas y las
orillas de ríos y caños.
MAMONA Ternera que esté mamando todavía, hasta de un año de edad,
asada al estilo llanero.
MAUTE Ternero de uno y medio a tres años.
NOVILLO Toro joven de tres y medio años, castrado seis meses antes de ser
llevado en venta a los cebaderos.
PADROTE, Toro o caballo seleccionado para enrazar.
PALO Un árbol cualquiera señalado particularmente. Ejemplo : Un palo de
mango, indica un árbol de mango
PASO Sitio apropiado para vadear ríos y caños.
PICA, camino entre el monte.
PREPARAR CARNE luego sesinar la carne del animal sacrificado, se sala, se
asolea y se seca durante varis días al sol.
QUESERA, conjunto de vacas mansas de ordeño para preparar queso.
REBALSE En el llano, esta palabra indica un estero de tipo manglar, rodeada
de bosque y enmarañada con bejucos y ramas, en cuyas aguas conviven
cocodrilos, babillas, tortugas, guios y otros animales acuáticos o anfibios. En
los palos de estos raudales están ubicados los garceros, o sea donde ponen
las garzas y cuidan a sus polluelos. Los nidos de las garzas son de difícil
acceso.
REZO Oración o ensalmo secreto que pronuncia el rezandero o curandero, ya
sea para proteger un cultivo, para sanar ganado agusanado o para salvar al
animal o a la persona mordidos por serpiente venenosa.
RODEO Conjunto natural de vacunos en estado libre, toros, vacas con sus
crías.
SABANA Panorama abierto del paisaje llanero desde donde se aprecian las
matas de monte, los morichales, los surales y esteros.
41
SURAL Parte de la sabana con terreno ondulado o ligeramente quebrado.
TASAJERA Se clavan cuatro columnas, con horqueta, con dos varas fijas y
sobre éstas se colocan otras varas con carne de res, pueden ser 6 u 8 varadas
de carne que se secan al sol. Según la presa, esta carne puede ser sesina, que
son piezas anchas y delgadas y la otra parte es tasajo que son tiras de carne
angostas y largas.
VUELTALA GRANDE Antigua hacienda, por los lados de la actual
Reforestadora de la Costa, cuyo dueño no permitía que se usara un camino
cercano a su casa y los viajeros tenían que dar una vuelta grande por otro
camino. Hay la tendencia de llamar este lugar ―Huerta la Grande‖.
ETOLOGÍA
DEL
CABALLO
HILDA AURORA RAMOS DE ROMERO ― -El caballo tiene un olfato especial.
Cuando va a beber es exquisito, exigente. En un pozo primero husmea con
cuidado la superficie y busca agua limpia. Si no está limpia el agua, el caballo
no bebe. Por eso en las haciendas hay que lavarle las canecas muy bien
cuando se les sirve el agua. En cambio el ganado vacuno sí bebe en varias
aguas, incluso contaminadas con jabón ―.
D A V I D P E R E Z .- ― Un atajo es un modo natural de organización equina,
y está conformado aproximadamente de 30 yeguas, con sus crías y un
padrote. El caballicero debe conocer muy bien la conducta equina. Cuando los
potros y potrancas cumplen la edad de procrear, el padrote primero saca a los
potros ((hijos) del atajo para que no engendren con las potrancas hermanas.
En cambio, el toro sí enraza con sus hijas y hermanas. El caballicero en los
hatos sabe eso. Por ejemplo, le dice al patrón, "―en tal atajo hay tantas
potrancas que van salir y hay que buscarles padrote para formar otro atajo"
.EN EL HATO, no todo caballo sirve de padrote , el caballicero tiene que ver
primero si el caballo es "recogedor" , porque el caballo que recoge las yeguas
no las deja regar por fuera del atajo ―.
CAMPO ELIAS FORERO: ― En el atajo el padrote recogedor maneja su
manada. Recoge a todos las yeguas, potrancos y potrancas. Comienza a correr
y correr en amplios círculos por la sabana y va reduciendo el área de su
recorrido circular y así es como recoge o reúne el atajo, y luego hace sus
necesidades de orinar y defecar cerca de la bestiada ―.
CAMPO ELIAS FORERO ― En la vivencia del llano criollo los niños montan a
caballo desde que nacen y no les pasa esta fiebre de cabalgar porque desde
los 6 ó 7 años ya montan solitos la bestia. Cuando no alcanzan a saltar sobre el
lomo buscan un barranquito o un comején de tierra y desde allí se impulsan.
42
Póngale cuidado cómo un sobrino mío experto en recorrer estos llanos, nos
argumenta este tema:
―Todo animal por naturaleza distingue a un niño de un adulto. En el caso del
caballo, este animal noble cuando ya ha sido amansado, sabe que un niño no
lo va a tratar mal. El animal sabe que un adulto de más de l5 años sí lo puede
maltratar. Pero lo esencial de este caso es que un chico se convierte en un
buen jinete porque cuando el encargado o mensual, o el mismo patrón de un
fundo, necesita ensillar uno o varios caballos, mandan a un muchacho de 7 o
10 años a traer las bestias. Recordemos que no había cercas de alambre. Este
muchacho se va a la sabana y llama al caballo con algún silbido o cantándole
su nombre, se le acerca con el rejo, le ofrece alguna corteza de plátano, lo
sujeta cariñosamente y lo monta en pelo. También mandan a estos chicos a
apartar los terneros de las vacas de ordeño y jinetean en pelo apartando el
ganado para el corral. Por eso los chicos son diestros jinetes y amigos del
caballo desde los 6 ó 7 años de edad‖.
GONZALO PAEZ ― Una vez que compré un caballo ya amansado pero que
todavía era un poco brioso para ensillarlo y era una brega, por broma una vez
le dije a mi hijastra, niña de 8 años, que me trajera el caballo para ensillarlo.
Ella se dirigió a donde estaba el caballo, se le acercó y se dejaba echar el rejo.
Desde entonces cuando tenía prisa de viajar le decía a ella que me trajera el
caballo ―.
PABLO HUERTAS : ― No dejarse uno caer del caballo. Yo pa eso fui muy
pegajoso, podía ser un caballo cerrero yo no me le despegaba. Una vez, una
yegua para amansarla no era con silla sino con enjalma y la cincha estaba
suelta, y sale esa yegua corcoviando hasta que cayó la enjalma al suelo y yo
seguí pegado y fuimos a parar al paradero del patrón. Una vez casi me jode
un caballo pero fue que el caballo se cayó. Para hacer las piruetas que
lograban los caballos cuando Alexander Martínez era chalán, es porque el
caballo obedece según la educación. Es como en el coleo, hay que educarlo,
porque el caballo le tiene miedo a la res, pero hasta que lo educan a que le
pierda el miedo. Por ejemplo en un rodeo, al querer enlazar a una res conocida,
cuando el caballo sabía a cuál res perseguía el vaquero , a ese caballo podía
uno soltarle la rienda y él estaba preocupado por perseguir a esa res, en medio
de todo el ganado ―.
GONZALO PÁEZ. EL CABALLO EN PERSECUSIÓN INDIVIDUAL : ― Una vez
que el caballo sabe cuál es la res, novilla, o toro que se persigue, el vaquero
puede soltarle la rienda… el caballo parecía un perro, pero buscando un toro‖.
CAMPO ELIAS FORERO: ―Es decir que EL COLEO se inicia, no como deporte
sino como faena laboral cuando había que coger una res y el vaquero le
lanzaba el rejo pero si fallaba la lazada, el vaquero tenía que correr a la res, la
alcanzaba, la tomaba por la cola, en plena carrera y la tumbaba como vemos
43
hoy en este deporte. El dicho era: "Si pela el rejo, cójale la cola‖. A Fredy
Unda, descendiente raizal de Casanare y artista en el tema del criollismo, le
hemos escuchado explicar muy bien y con profundo sentir muchas figuras de la
cultura criolla ―.
JOSÉ DAVID PÉREZ LARA NOS RELATA LAS INTERESANTES
ESTRATEGIAS EN EL INVIERNO Y SEMANA SANTA EN
MATASUELTA :
JOSÉ DAVID PÉREZ : ― La Semana Santa en Matasuelta era una integración
de familias que de manera sana, agradable, por el respeto a los días santos, en
especial esos días se vivían con mayor consideración. La gente era tan
ordenada que vivían su cultura sin dirigentes de ninguna clase. Los
preparativos se comenzaban desde el miércoles de ceniza cuando se
organizaba la quesera o sea que todas las tardes se encorralaban las vacas
de ordeño y se comenzaba a ordeñar hasta el domingo de ramos, durante toda
la cuaresma. Esa leche era utilizada diariamente para hacer quesos, el queso
de mano y el queso de cincho. Para cortar la leche, se preparaba el mismo
cuajo de la vaca. El cuajo se abre, se lava y rociado con limón se tiende al sol
hasta que se seque y queda como un cuero. Se corta un pedacito y se echa a
una botella con agua y se le echa a la leche tibia un pocillado de este líquido,
dependiendo de la cantidad de leche a cuajar. O también el cuajo se prepara
de otra forma: como es como una bolsa, se lava un poco, se rellena de sal y
con limón y se deja al sol durante varios días. Al ir gastándolo, se vuelve a
llenar la bolsa con el mismo suero del día anterior. Al entrar el invierno se
escasean las comidas. Los chigüiros no dejaban la comida que teníamos
sembrada en el conuco. El chigüiro se come la mata de plátano y la de yuca.
Tocaba almacenar algo para el tiempo de invierno. En hatos grandes mataban
4 o 5 vacas, salaban y secaban la carne y la guardaban para el tiempo de
invierno. Llovía mucho. Se aprovechaba el abono y el terreno mismo de la
majada para sembrar una cosecha de arroz cada año. Durante el año casi no
se ordeñaba a las vacas, pero era necesario almacenar queso para el
invierno. El queso se iba asoleando hasta que se secara. Después de bien
seco al sol el queso, se batía la boñiga de las mismas vacas y se
embadurnaban esos quesos que quedaran bien cubiertos con esa mezcla y
se ponían al sol otra vez hasta que se secaba. Se podían guardar en el zarzo
cuatro o cinco meses. La comida del invierno se complementaba con el
mañoco que se le compraba a los indígenas. Días antes del Domingo de
Ramos había cualquier cantidad de queso y se mandaban obreros o iban al
monte los dueños de la fundación o hato a castrar abejas. Esa miel se utilizaba
en los días santos ( toda la semana ) para darle con queso a las visitas que
44
llegaban . Por ejemplo, aquí en Matasuelta se acostumbraba que cada día
santo los dueños de fundos invitaban a toda la vereda. El recibimiento de las
visitas era con queso y miel de abejas y todo el mundo jugaba a los mararayes
, niños, jóvenes, mujeres, todos apostábamos mararayes, pero no los
partíamos ni los comíamos porque se creía que era pecado. El día de la visita
después de comer queso con miel y mientras seguían jugando mararayes, al
rato les servían masato y pan de arroz, mientras seguían jugando mararayes.
Después venía el almuerzo que se componía de ayacas, carne frita de cerdo,
topocho maduro cocinado y arroz de leche. Y así hasta la tarde, cada cual de
regreso a su casa y así cada día de finca en finca, hasta completar la Semana
Santa.
ESCENARIOS DE TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL HATO
DAVID PÉREZ , continúa narrándonos: ― Bueno, empecemos por hablar de la
vivienda, en el llano. Era una casa grande, con una o dos salas ( piezas )
amplias, dividida con medias paredes, techada con palma. La vivienda es una
casa pajiza, paredes de adobe de barro, pañete de arena y boñiga. La
caballeriza, es un rancho en zancos, ( columnas de madera ).
La cocina servía también de comedor, aparte de la vivienda. La vivienda estaba
encerrada con un cercado. El conuco se ubicaba cerca a un pedazo de monte
que se había rozado y quemado. Se sembraba maíz, yuca, plátano, caña,
papayo. Los cítricos no podían faltar pero estaban cerca de la casa, dentro del
cercado. En el jardín era muy común la RESEDA, que bota un aroma
rico. También al MALABAR Y EL AZUCENO.
DAVID PEREZ : El Hato La Libertad en 1948-1949 estuvo administrado por
mis padres Luis María Pérez y Clea Lara. Con mi padre yo aprendí y
practiqué la ganadería desde muchacho, durante 18 años aproximadamente.
El paisaje que se presenta son sabanas extensas de pastoreo, sin cercas de
alambre, hay matas de monte, morichales, esteros y otras palmas, bordeando
los surales, caños y cañadas. La cañada es más pequeña que el caño y no
tiene monte.
Pregunta a David : ¿ En su opinión, cuál es la causa de los diferentes
comportamentos de vacunosen el llano ?. ¿ Cuántos tipos de
comportamientos se pueden clasificar en los vacunos y en la ganadería criolla
?
DAVID PÉREZ, responde : " Bueno, hay comportamientos individuales, como
decir que tal toro o tal novillo, o novilla, es muy altivo, muy peligroso o arisco
en comparación con la mayoría que solamente pueden ser ariscos o algo
mansos, y algunos son tímidos. El ganado se podía volver manso porque
había sido encorralao con frecuencia y luego algunos se convertían en bueyes
que se dejaban lidiar en oficios caseros y para formar madrinas. Un maute
45
puede ser menos altivo, menos nervioso , menos agresivo, o quisquilloso que
un toro porque el maute no ha enrazado todavía , o sea que el padrote es más
altivo y más agresivo‖.
Pregunta a Campo Elías Forero : ¿ qué es un toro cimarrón ?
CAMPO ELIAS FORERO, responde : ― Hay que tener en cuenta que un
vaquero criollo es diestro en capotear a un toro cimarrón hasta cansarlo y
luego ya cansado el animal, podían dominarlo los otros vaqueros más
fácilmente, templándole los rejos y amarrándolo bien, ya fuera para caparlo,
marcarlo con el hierro o maniarlo y que no pudiera correr más, ni
corcovear. Cuando hay un despliegue lineal o caravana de transporte de
ganado, que pueden ser 500, 1000 o 2000 reses, a veces aparece un toro
rebelde que es reacio a continuar en la marcha de la manada, logra escaparse
de la fila y trata de buscar la mata de monte más cercana. Esto resulta molesto
porque obliga a parar la marcha mientras que dos o tres vaqueros logran
reinsertar al animal en la caravana. Mire este ejemplo: una vez hacíamos un
recorrido largo con más de 500 reses. Yo vi cómo uno de los vaqueros, Alberto
Rodríguez, se bajó del caballo y capoteó a un toro hasta que lo cansó y luego
lo azotó y lo regañó, entonces montó de nuevo su cabalgadura y a gritos obligó
al toro a que se integrara con la manada. Pues mire, el detalle está en que ese
toro ya nos traía cansados y perdiendo mucho tiempo en el camino porque a
cada rato se había salido de la manada y se alejaba buscando el monte y por
eso a cada rato les tocaba ir a unos vaqueros y arrimarlo. Alberto lo que hizo
fue una faena con la que educó al toro, porque en lo que faltaba de camino por
recorrer aquel toro no volvió a salirse de la manada. EL LLANERO SABE QUE
UN TORO BIEN CAPOTEADO SE CANSA, SE EDUCA Y RECONOCE LA
SUPERIORIDAD DEL HOMBRE….‖
Pregunta a Campo Elías Forero, ¿ qués es un toro bravo ?
CAMPO ELIAS FORERO responde : ― Hay diferencias de comportamiento
entre el toro bravo y el toro cimarrón común, aunque ambos son peligrosos
porque embisten, y al que llamamos bravo es necesario manearlo, lo cual
requiere un difícil trabajo de vaquería. El toro cimarrón, embiste y al pasar el
capote le tira la patada al llanero o vaquero. El vaquero ya sabe y salta un
poco atrás al tiempo que levanta el capote. El toro de casta embiste al capote
pero no tira patada, no corcovea.El toro bravo rara vez reconoce la
superioridad del hombre. Es, o mejor dicho, era un animal cimarrón, que no se
quiere acostumbrar al rodeo, no obedece a la manada, es decir no se
amadrina. Es de mirada altiva, más impresionante que el toro bravo común, y
actitud más furiosa, animal de gran tamaño. Cuando presiente que lo van a
reducir se aparta de la manada y se queda en un solo sitio girando la testa y la
mirada a su alrededor, como hace una cascabel toriada. Con la agresividad
total de un toro bravo, tumbaba un caballo, y por eso los vaqueros nos
46
manteníamos lejitos. En estos casos de enfrentar a un toro bravo tampoco los
vaqueros se apeaban a capotearlo, pues daba miedo, excepto en casos muy
raros como el de don Esteban Lara, legendario de las primeras década de
1900, y actualmente su bisnieto Pedro Lara, era capaz de capotearlo y
cansarlo, y otros como él, muy contaditos, que todavía quedaban en esta
región, en las décadas del 50 y 60. La única manera de dominar al toro
bravo cuando no estaba presente un personaje como estos, era con cuatro
jinetes hábiles que primero se ubicaban estratégicamente como rodeando al
animal, de tal manera que cuando el toro arrancaba a embestir a uno de estos
cuatro jinetes, éste jinete echaba a huir su caballo al galope y el toro detrás
persiguiéndolo mientras los otros tres vaqueros provechaban írsele detrás al
toro y enlazarlo. Reducirlo y dominarlo podía tener sus riesgos, mientras le
templaban los rejos de lado y lado hasta que lograban tumbarlo con los rejos
templados y maniarle las patas. Al terminar esta peligrosa faena, el animal se
podía levantar pero con la pata amarrada a la mano, que no lo dejaba correr
más. Pero así le digo, que cuando aparece un personaje como don Esteban
Lara, los vaqueros no tienen que hacer esa difícil faena sino que esperan a
que se canse la furia y la fuerza del toro, con tanto capoteo del prodigioso
vaquero, un hombre extraordinario. Mire, a un caballo cerrero, o a un toro
cimarrón, cuando toca cogerlo, pues ahí va todo, lo cogen porque lo cogen, o
enlazándolo, o coleándolo, o cansándolo al capoteo, con el fin de herrarlo
(marcarlo con el hierro incandescente), o de caparlo, o de amansarlo. Cuando
se quiere amansar un animal cerrero de éstos de vaquería, se le amarra una
correa o trozo de rejo de la pata a la mano de tal longitud que no pueda correr,
solamente caminar. Cuando aparecía un toro bravo en un fundo o en una
fundación, realizaban las faenas de reducirlo y doblegarlo, se lo castraba y
maneaba hasta hacerlo dócil y podía formar parte de la madrina ―.
Pregunta a David Pérez ¿ y el comportamiento en manada ?
DAVID PÉREZ responde : ― Se pueden anotar diferentes comportamientos
grupales o de manada , por ejemplo, que entre más grande es el hato y tiene
mayor número de cabezas, pues el ganado es más altivo porque casi no lo
lidian en rodeos, en cambio en fundaciones o hatos de menor cuantía los
ganados estaban más cerca del rancho y los vaqueros lo rodeaban con mayor
frecuencia, lo encerraban ( encorralaban) , le daban sal y lo pastoreaban
fácilmente y así no eran tan ariscos. Por ejemplo, yo recuerdo que uno de los
ganados más briosos y más delicados pa -lidiarlos en vaquería era el del hato
Venecia en San Luis de Palenque, de propiedad de don Manolo Sarmiento.
Hay muchos comportamientos en manada, pero todos se pueden comparar
entre el ganado que es un poco manso, pasando por el arisco o brioso y
llegando a los puros toros bravos muy peligrosos….‖
DAVID PÉREZ : RODEO, ―… hay que aclarar lo que significa un rodeo. Este
es un comportamiento natural del ganado. Debido a que los territorios son muy
47
extensos, un rodeo se constituía de varios toros que pastaban con su grupo
de vacas, terneros, terneras, mautes y novillas. Cada rodeo vivía apartado de
los otros, se respetaban su territorio, pero sin haber cercas de alambre. Cada
rodeo tenía su área de comedero (sabana donde pastoreaba) y bebedero
(sitios preferidos en un caño o cañada). Un llanero conocía entonces cuántos
rodeos había en un hato y a qué distancia del rancho se encontraba, la
distancia se calculaba por horas cabalgando hasta el lugar del comedero ―.
CAMPO ELIAS FORERO : ― EL VAQUERO o llanero criollo está capacitado
en hacer todo lo necesario en el trabajo del llano. El vaquero criollo puede
lidiar ganado y a la bestiada, lleva su pañuelo raboegallo o un capote que es un
trapo rojo grandecito que le sirve para torear en el piso o para azuzar y asustar
al ganado desde la silla al cabalgar. Hay casos en que estando el vaquero en
plena sabana entre el ganado cimarrón, o entre un corral, el vaquero tiene que
enfrentársele en el piso, bien sea a una novilla o a un toro. El vaquero está
descalzo en el suelo y si es un toro lo enfrenta con el capote y si es hembra se
queda quietico. La vaca o la novilla se lanza al ataque con los ojos abiertos y le
tira cornadas a todo lo que se mueva cerquita, porque está nerviosa y no se
sabe a qué lado va a cornear porque embiste a lado y lado girando
bruscamente la testa. Si el vaquero que está de pie se queda quietecito, no se
mueve, la testa del animal le pasa cerquitica, puede ser a 40 centímetros de su
cuerpo. Pero esto era fácil de decir y de verlo con frecuencia, pero el que no lo
hace se jode si se mueve. Por eso el llanero criollo aprende a observar todo y
a conocer las costumbres de todo animal, si es macho o hembra y sus
costumbres según el animal de que se trate. Pasa algo diferente con un toro
que embiste al vaquero porque el toro se enfoca a donde va a lanzar la
cornada y cierra los ojos cuando embiste y no se desvía a ningún lado, por eso
se puede torear con capote hasta cansarlo y tumbarlo ―.
DAVID PÉREZ : EL GANADO DE SACA . ― Todavía, estando en el hato, antes
de sacar el ganado de venta, hay una actividad que consistía en apartar el
ganado de saca, o sea que sale del hato y se va a vender. Es una tarea difícil
si no se sabe programar, porque cuando el ganado de un rodeo ve que se
acerca uno o varios jinetes ( vaqueros) , la manada se barajusta, o sea que
sale en estampida, se dispersa y se pierde en la distancia y entre la mata de
monte. Cuando se va a recoger en corral, o para llevarlo en venta... el ganado
brioso al ver de lejos a los vaqueros que llegan, se barajusta por la sabana y
se escapa. Para evitar ese barajuste los vaqueros llevan un lote de
madrineros para que el ganado coja confianza, y así logran encerrar en rodeo
a los briosos, junto con la madrina. LOS MADRINEROS, son bueyes llevados
a donde está el ganado brioso, allí pastoreando en la sabanas de su
comedero. Pero no siempre se utilizaba la madrina, porque cuando
madrugaban los vaqueros y llegaban a las sabanas de pastoreo, antes de que
el ganado se levantara, alcanzaban a rodearlo y cercarlo, entre todos los
48
jinetes. Para ir al comedero sin madrina a recoger un rodeo de ganado altivo,
los vaqueros ensillan entre las 2 y las 4 a.m. dependiendo de lo lejos que
esté el comedero. " Hay que madrugar pa coger el ganado antes de que se
desencame" era el dicho , porque el ganado amanece echado y se empieza a
parar lentamente aclarando el día. Si los vaqueros eran suficientes y querían
divertirse corriendo al galope no llevaban madrina rodeaban al ganado antes
de que se parara y lo enmangaban hacia el rancho. Pero cuando llevaban
madrina era más fácil, porque la madrina le daba confianza al ganado arisco y
no se barajustaban. La recogida del ganado por rodeos tenía varias finalidades
: apartar becerros (mautes), para marcarlos, capar toros, y apartar los de
vender, estos de vender se llamaba el ganado de saca. Por ejemplo, cuando
se va a vender el ganado de un hato , se reúne la ganadería, una por una, de
da cada rodeo. Cuando llega el rodeo al sitio del corral, se apartan los de saca
quedando a cargo de un caporal y sus vaqueros, que iban apartando a diario
los animales de cada rodeo. A veces se duraba hasta veinte días reuniendo el
de saca. Entonces en esos mismos días se encorralaba a los becerros (
terneros de hasta un año ) para marcarlos. Las novillas y vacas se dejaban en
el hato para aumentar las crías con sus toros padrotes seleccionados.
Entonces ahora sí empezaba el trabajo de vaquería transportando el ganado.
Se planea primero todo, previendo el paso de los ríos, caños, de acuerdo al
comportamiento del ganado, previendo los pasos si había canoas o no, Para
llevar 500 reses se necesitaban 12 vaqueros, 1 cabrestero (punta del rodeo)
los orejeros y uno en la culata… ―
TRANSPORTE DEL GANADO DE SACA
DAVID PÉREZ : ― Había que tener cuidado de evitar terrenos con mucha
piedra como en los terrenos cercanos al rio Tacuya y en otros lugares, en
algunos pasos de ríos y caños. El ganado no acostumbrado a terrenos
pedregosos ( en ciertas partes del piedemonte) . se enfermaban y no podían
caminar. Cuando el ganado estaba alentado no había mucho problema. El
ganado con muchos días de camino echaba a cansarse y las piedras lo jodían
mucho ―.
CAMPO ELIAS FORERO : ― En estos casos de movilización de novillos en
largas distancias, cada vaquero llevaba uno o dos caballos de relevo. Los
caballos de relevo y las mulas que cargaban el bastimento del viaje, eran
cuidados en grupo aparte del lote. El cabrestero va adelante en la punta, luego
a lado y lado siguen los orejeros formando la manga. En la marcha, los
caballiceros van atrás, son los vaqueros que cuidan los caballos de relevo. Los
chocoteros son los vaqueros que cuidan las mulas que cargan el bastimento y
organizan el campamento y cocinan. Cuando una ganadería durante varias
semanas recorre muchos kilómetros, el ganado se cuenta cuando va saliendo
de un corral grande. Luego durante el recorrido se cuenta varias veces en los
corrales de las posadas, o en los rodeos cuando acampan los vaqueros a la
49
intemperie. Durante la marcha, los vaqueros van silbándole apaciblemente y
cantándole al ganado para que se tranquilice, se apaciente y no se barajuste.
Pero en la marcha unos animales pisan a otros, se maltratan y se cornean,
entonces por eso cada día hay que ir sacando los animales débiles o heridos y
los enfermos, formando un grupo aparte que va de último en la marcha. Este
lote se llama culata y viene más despacio en la marcha. Si llega la noche en
plena sabana, porque no alcanzaron a llegar a donde hay posada ni corrales,
les toca acampar a la intemperie. Aunque no haya corral, cuentan el ganado, lo
cual ocupaba a todos los vaqueros. El ganado se rodea de vaqueros y luego se
enfila o enmanga el lote y otros vaqueros lo cuentan al final de la manga y lo
rodean al otro lado en otro montón, donde van a acampar. Pero los vaqueros
no pueden dormir, diferente si llegan a una posada, pues lo cuentan al entrarlo
al corral donde pasa la noche el ganado, entonces los vaqueros quedan libres
y pueden dormir, pues hacen turnos de relevo en la noche. Ya sea en rodeo
nocturno, o ya sea en corral, debido a que son muchos los animales
amontonados, al ganado hay que estar vigilándolo toda la noche y el vaquero
le canta mucho para tranquilizarlo, pues los frecuentes barajustes son más de
noche que de día. Sucede que el ganado es muy nervioso y cualquier ruido,
por ejemplo que un caballo sacuda algunos hierros de su montura, o aparece
en forma brusca algún animal nocturno, los puede barajustar ―.
DAVID PÉREZ : ― El chocotero, durante el viaje, se levanta a las tres de la
madrugada a hacer el café (tinto amargo). Los vaqueros antes de tomar el tinto
dejan sus maleteros listos donde guardaban chinchorro, toldillo y cobija. Luego
de despachar el café, el chocotero recogía los maleteros que dejaban los
vaqueros. Hace la carga con todo y ollas, bastimentos y maletas. Los
vaqueros salen con el ganado a las cuatro a.m., toman camino y el chocotero
se queda arreglando las cargas. El bastimento era la base de la alimentación
en el tiempo de viaje ( 30 o 40 días ). Ejemplo: se compraba avena quaker (en
tarro), panela y café en Trinidad. Se compraba la cantidad que alcanzara hasta
El Algarrobo, un caserío y posada ganadera a orillas del río Cravo Sur. La
avena se tomaba al medio día. El ―aveniadero‖ era a orillas de un caño, pues al
chocotero, que se había quedado de último, al medio día ya se había
adelantado a los vaqueros del rodeo y preparaba avena cruda, panela raspada
con agua de algún caño. Luego, para la comida, el chocotero volvía a
adelantarse a los vaqueros llegaba a una posada donde compraba gallinas, o
un cerdo, con que hacía el sancocho, la única comida diaria con sal ―.
CONTINGENCIAS
CAMPO ELIAS FORERO : ― Hay que ver los peligros y dificultades que se
encontraban en el camino, en el paso de caños con piraña, el paso de los ríos,
el invierno y los ya nombrados barajustes. Por ejemplo antes de pasar un caño
o río con pirañas echábamos una res enferma y herida a un lado abajito del
sitio donde íbamos a pasar el ganado. Otros enemigos del ganado eran
50
enfermedades como el "suin" o "cascajera" (la actual aftosa). También la
gusanera producida por los huevos de la mosca. Otro enemigo del ganado, el
gûio, coge a un ternero o novillo por la nariz cuando el animal mete la trompa
para beber agua, y no lo suelta. El gûio está sumergido esperando a que la res
beba y tiene envuelta su cola en una raíz en el fondo del agua. Cuando esta
serpiente agarra la nariz del vacuno, éste se retira y aquélla lo deja retroceder
un poco, sin soltarlo de la nariz hasta que se tiempla todo largo del gûio. Pero
luego resiste la fuerza del vacuno sin soltarlo, es capaz de cansarlo por el
esfuerzo de la res al defenderse, luego lo jala dentro del agua y empieza a
engullirlo. También el BARAJUSTE que es una estampida. Con uno o dos
vacunos que se asusten por cualquier ruidito o movimiento extraño, el
nerviosismo del animal se contagia rápidamente entre las reses y éstas
pueden romper el corral, si están adentro, o salirse del rodeo y se
desparraman en estampida por la sabana o por la mata de monte. Las
estampidas que ocurren de día, durante la marcha, suceden en las picas, o
dentro de una trocha en la mata, como es el caso de que puede haber un
grupo de zamuros (chulos) comiendo algún animal muerto en el camino y
cuando levantan el vuelo, el ganado se asusta y se dispersa entre el monte.
Ahora le voy a decir que podían ocurrir accidentes lamentables como la muerte
de un vaquero cuando trataba de controlar un barajuste. Es que estas
estampidas son peligrosísimas, pues resultan reses muertas por el pisoteo de
las otras, y cuando es peor, algún vaquero derribado de su montura y su
cabalgadura también irse al suelo y fracasan el jinete y su bestia ―.
EL GANADO RECHAZADO EN EL PASO DE LOS RIOS
DAVID PÉREZ : ― Un ganado rechazado, quiere decir que no quiere pasar un
caño o río corrientoso, porque el ganado estaba acostumbrado a pasar
remansos. Eso era algo feroz, porque a veces tocaba pasar forzando uno por
uno podía ser con los vaqueros abordados, pegados al borde de la canoa, o a
nado ―.
NICOLÁS RODRÍGUEZ : ―Antes de pasar el ganado, en el caucho envolvían
ropa, sillas, cobija y lo cruzaban primero. Se devolvían y así todos pasaban
nadando de nuevo con el ganado. El cabrestero iba adelante también en el
agua. A veces, el caporal, orejeros y otros vaqueros debían ir nadando al lado
de sus caballos vigilando el nado del ganado. Les daban cachetadas o los
jalaban del cacho o de las orejas cuando se iban a desviar durante el nado‖.
DAVID PÉREZ : ―En Barranca había alrededor de 30 canoas disponibles
porque había pueblo y bastantes habitantes y era puerto obligado sobre el
Upía. En cambio, en otros rios, como el Tua , el Cusiana y otros, en el cruce no
había ranchos ni habitantes, o muy pocos, entonces a veces tocaba pasar a
nado, o se conseguían muy pocas canoas. En partes, caños donde no había
canoas tocaba hacer el bote .con el caucho, pa·no mojar la ropa ni la silla‖.
51
CAMPO ELIAS FORERO : ― Cuando hablamos de transporte de ganado en
aquellos años, se debe hablar también del "caucho", que es como decir la
ruana de los climas fríos. Aquella era una ruana impermeable, grande, podía
cubrir también al caballo y se usaba para las lluvias. Pero hay que ver que
cuando se necesitaba pasar un río este caucho se podía convertir en "bote" y
allí iban envueltas la silla, la ropa y otros atavíos. Estos elementos pasaban el
río flotando y secos, porque el caucho se sellaba bien amarrado y quedaba con
suficiente aire por dentro y por eso flotaba, incluso cuando había alguno que
no sabía nadar bien, se podía apoyar livianamente y este bote lo ayudaba a
llegar al otro lado ―.
DAVID PÉREZ : ― En la ganadería de viaje largo, ya no se acostumbra llevar
madrina. La madrina era solamente para recoger el ganado en su comedero y
sacarlo del hato ―.
ANGEL AMÉZQUITA : ―Se sucedieron casos de algunos ganados que
permanecieron hasta ocho días rechazados, hasta que al fin con madrineros
lograron atravesar el río; ese era un caso al que todos temían. Se cargaban
bueyes madrineros que iban adelante para que el chorro de ganado siguiera
detrás y no se presentara el problema del rechazo que es algo muy difícil de
subsanar, donde operan rezos y un poco de mañas que algunos llaneros
aprenden. Que si un animal ya estaba nadando y se quería devolver, no
había que permitir que esto sucediera y entonces era necesario darle
cachetadas para que se enderezara y cogiera viaje con la manada que ya iba
nadando ―.
PABLO HUERTAS : ―Cuando el ganado viene de lejos no hay que pararlo a
la orilla del río. Hay que dejarlo lejos del río o del caño corrientoso, entonces
para que no se rechace, ¡alístese el cabrestero ¡, y sin demora métase al
agua. Cuando los vaqueros saben de antemano que el ganado se va a
rechazar al cruzar una corriente de agua, es conveniente buscarle una
madrina y meter el ganado sin dejarlo que descanse a la orilla del caño o del
río‖.
CAMPO ELIAS FORERO : EL CAPORAL PRUDENCIO LARA ALDANA . ―
―Prudencio es otro ejemplo de la educación en aquellos años, pues aunque
escasamente sabía leer y escribir podía realizar misiones como caporal..
Prudencio salía a cargo de 30 o 40 vaqueros con 1000 o 2000 reses desde
Rondón -Arauca- hasta Cumaral o Villavicencio. Este recorrido podía
ocuparnos a los vaqueros hasta 30 o 35 días, si no había mayores
contratiempos. Este camino de Arauca a Cumaral pasaba por San Agustín
actual y La Libertad y Barranca de Upia. A Prudencio, siendo el caporal y el
negociante, a veces le llevaba hasta tres o cuatro meses regresar pero
llegaba con todo el dinero, rendía cuentas perfectas a los dueños del ganado y
52
podía decir que todo le salió bien. Si queremos saber de un caporal como
Prudencio Lara debemos recordar primero lo que es un vaquero criollo‖.
ALGUNOS CASOS
AISLADOS
Nota: Para efectos didácticos, a continuación se ensambla un supuesto
diálogo entre los diversos aportes de los narradores quienes fueron
entrevistados individualmente y en diferentes fechas.
ANGEL AMÉZQUITA : ― Pero en el monte, cuando la gente se extravía, es muy
verídico que caminan y caminan y siempre llegan al mismo lugar. Para salir de
este círculo vicioso las personas deben avanzar en fila recta con cabuyas,
colocando miras en determinados árboles o palmas‖.
CAMPO ELIAS FORERO: ― Vamos a hablar de las costumbres de algunos
animales salvajes y peligrosos que por ser así de peligrosos ya se han
exterminado, como el Güío, el Marrano Salvaje (montañero) ,el Cafuche, el
Tigre o Jaguar y las Serpientes. Mire que el Chigüiro, por el contrario, que es
animal noble no tan peligroso, sí ha podido sobrevivir cuando se le da
protección‖.
EL GATO - EL PERRO - LA CULEBRA Y EL ARMADILLO.
CAMPO ELIAS FORERO: ―Cuando se enfrentan, el gato mata a la culebra.
Primero la torea, dándole vueltas al rabo por sobre la porra de la culebra hasta
que la emboba o emborracha y luego la mata a zarpazos en la porra del ofidio.
En cambio el perro no tiene la misma defensa y agilidad frente a la culebra
toriada. Cuando el perro y la culebra se enfrentan en campo abierto, a veces el
perro se descuida y se confía en ladrarle muy de cerca de la culebra cuando
está enchipada y toreada, ahí es cuando la culebra puede morder al perro pues
al estar enchipada la culebra le hace el lance rápido al perro y lo muerde.
Cuando el perro persigue a un armadillo en la cueva, por el olfato sabe si hay o
no hay culebra encuevada y sabe que no puede arriesgarse cuando la olfatea,
entonces ladra en la entrada de la cueva pero no trata de escarbar ni hociquear
allí adentro …..‖
― …El cachicamo o armadillo es, en cierto modo, el protector de la culebra. El
cachicamo hace su cueva o vivienda y allí también se encueva la culebra. No
se perjudican entre esas dos especies, ellas conviven. Y en la medicina
casera, la manteca de cachicamo sirve como antiofídico, tomada y untada. Se
toma y se frota sobre la inflamación donde ha mordido la culebra venenosa. La
lapa ( tinajo o guagua ) también se encueva en la guarida del armadillo. Por
otro lado, también la hiel de la lapa se toma como antídoto en caso de
mordedura de culebra. Esto debe tener alguna explicación científica. El
armadillo es protector de la culebra, porque la culebra vive en la cueva del
53
armadillo. La manteca de armadillo sirve como antiofídico, tomada y untada. Lo
mismo la lapa, también convive con el armadillo y la culebra, y la lapa contiene
sustancias antiofídicas‖.
NICOLÁS RODRÍGUEZ: ―La lapa también aprovecha la cueva del cachicamo
o se mete a un tronco viejo. . La hiel de la lapa es antiofídica. El agua es la
protección y la defensa del la lapa y del chigüiro, se lanzan al agua en una
emergencia, en el caso de sentirse en peligro‖.
CAMPO ELIAS FORERO: ― La culebra es abundantísima en donde hay tanto
cachicamo, en esos barranquitos donde hay muchas cuevas. En las regiones
de los ríos Pauto y Ariporo y caño Guachiría, lo más abundante eran las
llamadas cuatronarices y en Matsuelta , las cascabeles. Cuando estaba yo
muchacho, todavía descubriendo esta naturaleza llanera, una vez estuve
conociendo el hato Punta`egarza en el centro del llano por el río Pauto, y yo les
preguntaba por qué tenían tantos gatos. Había como 300 de estos felinos
domésticos. Me contestaron que el gato marta a la culebra. Cada quince días
les mataban una res para prepararles la carne a estos gatos. Como las
culebras se desencuevan de noche para salir a mariscar, entonces los
ganaderos, los vaqueros, lo primero que hacen es ir por sus caballos a las
cuatro de la mañana y no podían salir con confianza a esas horas como era
costumbre en estas regiones, porque había mucha mortandad de caballos por
el veneno de culebra. Podrán imaginarse la cantidad de culebras que había en
estas llanuras, se entraban a la cocina y a la sala. Había abundancia de todo.
Hoy se les dice a los niños que aquí había cacería de culebras y no lo creen.
En algunos fundos y fundaciones a veces mandaban quemar controladamente
unas sabanas con el fin de que se encuevaran las culebras para luego cazarlas
antes de que se renovara el pasto. Después de la quema los vaqueros iban
hurgando en las cuevas de los cachicamos, con un palo que tenía un trapo
amarrado y cuando la culebra salía mordiendo el trapo, le cortaban la cabeza y
los vaqueros cobraban salario de acuerdo a la cantidad de porras de culebra
que llevaran al patrón del fundo. Por la abundancia de ofidios, había mucha
mortandad de ganados ….‖
CAMPO ELIAS CAFUCHE:
TAMBIEN RELATA
SOBRE
EL
MARRANO Y
EL
― … En el caso de los marranos montañeros encontrados en Casanare, podían
ocurrir situaciones que casi no se pueden creer, porque resultan ser más
peligrosos que los toros cimarrones. En ciertas condiciones se le tenía más
miedo a estos marranos que a un toro bravo o que a un tigre, porque con los
dos largos colmillos sobresalientes por fuera de las mandíbulas rasgaban la
carne de las bestias o destrozaban los perros. Este marrano montañero
alcanzaba a crecer al tamaño de un venado y aquellos dos colmillos en la
punta de la trompa podían llegar a 20 centímetros. Se impulsaban sobre sus
54
patas traseras y ensartaban hacia arriba los colmillos entre la barriga del
caballo, desgarrándole el tripaje; entonces si llevaban jinete, pues éste corría
semejante peligro. Estos marranos podían destrozar un perro en 2 minutos
pero no se comían la carne del perro. No los confundamos con los cafuches,
que son marranos más pequeños que también tienen los dos colmillos
salientes y largos, pero andan y atacan en manada ... ―
CAFUCHE. ― … Estar cerca de una manada de cafuches es un riesgo porque
cuando atacan rodean a la víctima. La recua o manada lleva un cafuche guía y
no ataca si uno se está quietecito y lejitos, ellos tampoco se acercan cuando lo
ventean a uno. Por eso hay que atender al ojo, al oído, al olfato y saber con
anticipación qué animales se encuentran en el monte, en el estero o en la
sabana. El llanero debe cabalgar sobre un animal bien educado en muchos
aspectos. Mire por ejemplo si el caballo no sabe quedarse quietecito esperando
que la recua pase, corre peligro con todo y jinete, porque puede provocar la
furia de la recua de cafuches. También los perros bien educados se dejan
amarrar del amo y no ladran obedeciéndole el mandato del amo, mientras
pasa la recua. Una imprudencia de gritarles a los cafuches, azuzándolos o
agrediéndolos, o si los perros les ladran es causa de recibir un ataque de la
manada. Mire, aquí ha pasado que se encuentra uno en el monte una morizón
de animales, es decir, se han encontrado osamentas de 20 o treinta cafuches
junto con los huesos de un tigre. Es fácil reconstruir la escena porque se
supone que los cafuches atacaron al tigre, el tigre mataba cafuches de cada
manotazo, pero los cafuches son como las hormigas al ataque, que no
renuncian aunque mueran, hasta que el tigre se cansa y como la manada es
mayor de 60 animales, los últimos destrozan al tigre‖.
DAVID PÉREZ : ―Se puede pensar que anteriormente a la llegada del ganado,
lo más que comía el tigre era venado y danta‖.
ALFREDO MOLANO. ― Al ganado había que velarlo toda la noche, porque el
ganado necesita sentirse acompañado . El velador tiene que cantar para
hacerle sentir que está ahí y que el tigre no ronda ".
CAMPO ELIAS FORERO: ― Pero cuando el ganado está solo y olfatea un tigre,
el ganado se amontona por sí mismo, o sea que se recoge mejor que en un
rodeo o madrina, sin necesidad de vaqueros que los amontonen. Ante la
cercanía de un tigre, el ganado forma un rodeo y las crías van al centro,
adentro, luego las vacas y los toros se hacen en redondo de ese ganado, y
comienzan a pitar, (bramar) y así el tigre les tiene miedo a tantos toros pitando
(mugiendo en grupo) y así no entra a la manada a comer ternero ―.
ANGEL AMÉZQUITA ― En los hatos, cuando el tigre se ceba y amanecen los
terneros muertos, el encargado lleva la escopeta y los perros a donde está el
animal muerto, ahí le cogen el rastro al tigre y … ¡ corra ¡ ―.
55
ALFREDO MOLANO : ― En el agua, el caimán es una fiera muy fina, descarga
la cola contra su presa. Se siente fuerte el chapotazo sobre el agua y la presa
queda atontada y al borde de la jeta del animal. Uno cree que del caimán los
colmillos son los peligrosos. No, es la cola.
DAVID PEREZ ― Refiriéndome a un comportamiento raro de algunos pescados,
en el río Tua, por ejemplo, donde hay quebraderos o chorreras, cae el agua a
un charco. En el charco de arriba, a cierta hora del día ( por la tarde) se
acercan al borde del quebradero tal vez a tomar el sol o más aire, pero ante el
peligro no se lanzaban al charco de abajo. Le poníamos un chinchorro (malla )
arribita del charco de arriba del quebradero pero el pescado se hacía matar, se
arrinconaban contra el chinchorro proporcionándonos gran pesca, pero no se
lanzaban al charco de abajo. ¿ por qué no bajan ? ―.
CAMPO ELÍAS FORERO .- ― Hablando de estos casos raros, el de la COCHA
es algo como un ―parásito raro‖. La cocha no hace nido, pero tampoco usa
algún nido ya abandonado por otras aves, sino que, al descuido de otras aves,
les deja el huevo en su nido. La cocha, cuando va a poner huevo, ella está por
ahí pendiente y espera que el arrendajo salga de su nido y … ¡ suaz ! deja el
huevo rapidísimo y desaparece. El arrendajo y el muchilero generalmente son
los que le incuban los huevos a las cochas y les cuidan sus pichones‖.
ELVIA PARRA DE RINCÓN .- ―La cocha es muy conchuda, no se molesta por
nada para criar a sus polluelos‖.
BERNABÉ VERA .- ―Cuando había ―torcedura‖ de hijos en alguna pareja, es
decir un hijo contrabandeado, la gente comentaba ― Eso sí lo hacen como las
cochas‖.
EL SILBADOR. –
CAMPO ELÍAS FORERO .- ―¿ Es un ave ?. No se sabe qué es, a pesar de
que durante muchos años y varias veces al año, siempre que se oye es un
aviso de que alguien conocido acaba de fallecer. Si lo escucha, a usted le
avisa, dentro de la quietud de la noche. Si escucha algo como un silbido raro,
fuerte, algo impresionante, extraño. Cuando en el rancho de un fundo se lo
escuchaba silbar, al otro día salía la gente a ver quién pasaba por los caminos
pa·preguntarle ― ¿Quién se murió ?, pues anoche silbó el silbador ―.
ELVIA PARRA DE RINCÓN .- ― El Silvador pasa como una brisa por el pie de
uno. Cuando viene silba atrás, luego pasa y vuelva a silbar adelante de uno‖.
HILDA AURORA RAMOS DE ROMERO .- ― El Silvador también llamado
―cucacui‖. Mi mamá sí sabía de ese fenómeno. Ella nos contaba : ― Una noche
yo tenía una llamita en el fogón de leña y ahí calentaba una aguadepanela en
una olletica y de pronto vino un viento y apagando la llamita levantó un poco
56
de ceniza y yo me asusté mucho porque el silbido que se oye
delgadito pero da terror, produce miedo. Es como un espíritu ―.
es largo y
LA BOLA DE FUEGO O CANDILEJA
ADALIARINCÓN PARRA .- ― Todas esas tradiciones y leyendas de
fenómenos considerados sobrenaturales como los fantasmas y gigantes ya no
se ven en Villanueva pero todavía se suceden en el llano adentro, en el propio
llano. Por ejemplo sobre ―La Bola de Fuego‖ o sea ―La Candileja ― aquí en
Villanueva era muy frecuente verla. Cuando niña salíamos a jugar al exterior de
la casa y la veíamos pasar por sobre el sector que hoy ocupa el Colegio
Ezequiel hacia el caño Los Arietes. En las leyendas como testimonios
auténticos que yo he escuchado de mis mayores, la bola de fuego se le acerca
por la espalda a viajeros nocturnos. Entonces se les ilumina el entorno. Las
bestias o cabalgaduras no le temen, pero si el jinete le teme, puede caerse del
caballo y se priva, pero despierta luego al amanecer. Cuando el jinete no le
teme puede suceder que se deje acompañar por esa iluminación durante todo
el trayecto del camino, o si es capaz y sabe cómo alejarla, puede ahuyentarla.
Algunos que no le temen y quieren alejarla utilizan uno de estos dos métodos:
La maldicen a gritos con palabras ofensivas y la bola se aleja, o el jinete coge
la chipa del rejo, ata una punta a la silla y lanza la chipa hacia atrás, entonces
la bola de fuego se desplaza del anca del caballo hasta la punta del rejo que
se arrastra, puede ser a 20 metros de distancia del caballo ―.
EL REY CHULA
CAMPO ELÍAS FORERO . ― Dentro de la especie de chulos, existe el llamado
Reychula porque es el jefe de un grupo de estas aves carroñeras. Primero los
chulos divisan al animal muerto y lo estudian en pleno vuelo alto. Luego
empiezan a volar bajito hasta que se posan en tierra rodeando al animal
muerto. Pero no empiezan a comer hasta que aparece el Reychula y es el
primero que inicia el picoteo‖.
BERNABÉ VERA .- ― Sí es cierto, él llega. No sé cómo hace o con qué dato que
le dan los otros chulos, pero el rey chula está esperando muy alto en algún
árbol y cuando ya va a empezar el banquete, él llega y empieza a picar y a
comer primero. Pero en el caso de que la res haya sido muerta por causa del
veneno de una culebra, los chulos conocen por alguna señal y entonces dejan
por lo menos tres días después de muerta y luego sí pican y comen ―.
No hay comentarios:
Publicar un comentario